Economía 13News-Economía 05/09/2024

La reducción del impuesto PAIS dispara mas importaciones y pone en crisis acumulación de reservas

Este giro en la política fiscal, diseñado para estimular la actividad económica, está reconfigurando las dinámicas de oferta y demanda de divisas en el país, con implicaciones significativas para la estabilidad de las reservas del Banco Central y el futuro de la política cambiaria

La reciente decisión del gobierno argentino de reducir el impuesto PAIS ha comenzado a mostrar sus primeros efectos en el mercado cambiario, generando un panorama complejo y dinámico que capta la atención de analistas y participantes del mercado. Este giro en la política fiscal, diseñado para estimular la actividad económica, está reconfigurando las dinámicas de oferta y demanda de divisas en el país, con implicaciones significativas para la estabilidad de las reservas del Banco Central y el futuro de la política cambiaria.

Milei presentará personalmente el Presupuesto 2025 en el Congreso en un hecho inédito en Argentina

Desde los primeros días de septiembre, se ha observado un aumento notable en la presión sobre el mercado de cambios oficial. Después de un agosto inusualmente positivo, donde el Banco Central (BCRA) logró acumular reservas, el panorama cambió drásticamente. Si bien el mes comenzó con una compra de 65 millones de dólares por parte del BCRA, las jornadas subsiguientes registraron ventas marginales, aunque significativas en el contexto actual.

Lo más llamativo de esta nueva dinámica no es tanto el saldo negativo, que por el momento se mantiene en niveles bajos, sino el incremento sustancial en el volumen negociado en el mercado. Este aumento en la actividad sugiere un retorno de los importadores al mercado oficial de divisas, atraídos por las condiciones más favorables tras la reducción del impuesto PAIS.

Los analistas de Outlier han señalado que, mientras en agosto el volumen promedio diario negociado en el mercado de divisas rondaba los 164 millones de dólares, en los primeros días de septiembre esta cifra ha superado los 210 millones. Este cambio no solo refleja una mayor actividad en el mercado, sino que también indica un posible cambio en el comportamiento de los agentes económicos, especialmente de los importadores que parecen haber postergado sus operaciones en agosto en anticipación a la reducción impositiva.

¿Si esto no es la Casta, la Casta dondé está? Senador Abdala admite tener 15 asesores mientras el Gobierno predica austeridad

Esta nueva dinámica plantea desafíos para el BCRA en su objetivo de acumular reservas. Si bien las liquidaciones del sector agroexportador se mantienen en niveles saludables, superando los 100 millones de dólares diarios en promedio, la mayor demanda de divisas por parte del sector importador podría neutralizar este flujo positivo.

El escenario actual refleja una paradoja interesante en la política económica argentina. Por un lado, la reducción del impuesto PAIS busca estimular la actividad económica al abaratar las importaciones, lo cual es crucial para la recuperación del sector productivo. Por otro lado, este mismo estímulo genera una mayor presión sobre las reservas del Banco Central, en un contexto donde la acumulación de divisas sigue siendo un objetivo prioritario para las autoridades monetarias.

Esta situación pone de manifiesto la compleja interrelación entre la política fiscal, la monetaria y el sector externo en la economía argentina. La reducción del impuesto PAIS, al tiempo que incentiva la actividad económica, también amplía la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL), lo que podría tener efectos colaterales en los mercados financieros.

Navegando la volatilidad de Wall Street: Estrategias de inversión en Cedears para el mercado argentino

Según los expertos de Delphos Investment, esta ampliación de la brecha cambiaria podría, paradójicamente, resultar beneficiosa para el BCRA en el corto plazo. Al hacer más atractivo el mercado oficial para las transacciones comerciales, se podría reducir la demanda en los mercados financieros, disminuyendo así la necesidad de intervención del Banco Central en estos segmentos.

Sin embargo, esta dinámica también pone de relieve la persistencia del "cepo cambiario" y sus efectos distorsivos en la economía. Mientras persistan las restricciones al acceso de divisas, cualquier estímulo a la actividad económica se traduce inevitablemente en una mayor presión sobre el mercado cambiario oficial, creando un círculo vicioso difícil de romper sin una reforma integral del sistema.

El desafío para las autoridades económicas radica en encontrar un equilibrio entre el estímulo a la actividad económica y la preservación de la estabilidad cambiaria. La reducción del impuesto PAIS representa un paso hacia la normalización de las transacciones comerciales, pero también pone de manifiesto la necesidad de una estrategia más amplia para aumentar la oferta de divisas en la economía.

Fausto Spotorno, ex asesor de Milei, contra el cepo: no habrá crecimiento si se mantiene

En este contexto, cobra relevancia el debate sobre la necesidad de una mayor apertura comercial y financiera que permita incrementar las exportaciones y atraer inversiones extranjeras. Solo a través de un aumento sostenido en la oferta de divisas será posible sostener un crecimiento económico sin generar desequilibrios en el sector externo.

La situación actual también resalta la importancia de la política monetaria en la gestión de las expectativas. La capacidad del BCRA para mantener la estabilidad en el mercado cambiario, aun frente a una mayor demanda de divisas, será crucial para la confianza de los agentes económicos y la efectividad de las medidas de estímulo implementadas.

Mirando hacia el futuro, los analistas coinciden en que será fundamental monitorear de cerca la evolución del mercado cambiario en las próximas semanas. Si la tendencia observada en los primeros días de septiembre se mantiene, podría ser necesario ajustar las expectativas sobre la acumulación de reservas y reconsiderar las estrategias de intervención en el mercado.

Google enfrenta una tormenta legal: El costo multimillonario de la manipulación publicitaria

Asimismo, la interacción entre el mercado oficial y los mercados financieros de divisas seguirá siendo un punto de atención clave. La capacidad del gobierno para gestionar esta dinámica sin generar distorsiones adicionales será determinante para el éxito de su política económica en el mediano plazo.

En conclusión, la reducción del impuesto PAIS ha inaugurado una nueva fase en la política cambiaria argentina, caracterizada por una mayor complejidad en la gestión de los flujos de divisas. Esta medida, si bien busca estimular la actividad económica, también pone de manifiesto los desafíos estructurales que enfrenta la economía del país en su búsqueda de estabilidad y crecimiento sostenible.

Según la UCA el 52% de la población argentina es pobre y el 17.9% es indigente

El éxito de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad del gobierno para manejar los equilibrios macroeconómicos a corto plazo, sino también de su habilidad para implementar reformas más profundas que permitan superar las limitaciones estructurales de la economía argentina. En este sentido, la evolución del mercado cambiario en los próximos meses será un indicador clave del rumbo económico del país y de la efectividad de las políticas implementadas para estimular el crecimiento y la estabilidad financiera.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales