Crisis laboral en Argentina: Más de 130.000 empleos privados registrados perdidos en seis meses, según datos oficiales
Según el informe oficial, el número de personas con trabajo registrado en el sector privado disminuyó de 6.361.300 en diciembre de 2023 a 6.236.000 en junio de 2024, lo que representa una caída del 2,2%
El gobierno de Javier Milei enfrenta una realidad preocupante en el mercado laboral argentino, con la pérdida de más de 130.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado durante los primeros seis meses de su administración. Este dato, revelado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), pone de manifiesto los desafíos económicos que enfrenta el país y las consecuencias de las políticas de ajuste implementadas.
Según el informe oficial, el número de personas con trabajo registrado en el sector privado disminuyó de 6.361.300 en diciembre de 2023 a 6.236.000 en junio de 2024, lo que representa una caída del 2,2%. Esta contracción se ha sentido en casi todos los sectores de la economía, con algunas áreas particularmente afectadas:
1. La construcción continúa su tendencia negativa desde agosto de 2023, acumulando una reducción interanual del 21,4%.
2. La pesca experimentó la mayor caída mensual en junio, con un 2,5% de contracción.
3. Sectores clave como la industria manufacturera, restaurantes y hoteles, y actividades inmobiliarias también registraron pérdidas significativas.
A nivel geográfico, las provincias más afectadas fueron La Rioja, Formosa, San Juan, San Luis, Misiones y Jujuy, reflejando un impacto desigual en las diferentes regiones del país.
Esta situación plantea serias preguntas sobre la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Milei, que ha apostado por un enfoque de shock para abordar los problemas económicos estructurales de Argentina. La pérdida de empleos en sectores tradicionalmente fuertes como la construcción y la industria manufacturera sugiere que el ajuste está teniendo un impacto significativo en la economía real.
Por otro lado, el informe también revela algunos datos que podrían interpretarse como señales mixtas:
1. El trabajo independiente y el monotributo mostraron un crecimiento mensual en junio.
2. Sectores como la intermediación financiera, la explotación de minas y canteras, y los servicios comunitarios registraron leves aumentos en el empleo.
3. La remuneración bruta promedio creció un 251,5% interanual, alcanzando los $1.612.788 en junio. Sin embargo, este aumento debe contextualizarse con la alta inflación que experimenta el país.
Estos datos presentan un panorama complejo para el gobierno de Milei. Por un lado, la pérdida de empleos formales podría aumentar la presión social y política sobre su administración. Por otro, el aumento en algunas categorías de trabajo independiente podría interpretarse como una adaptación del mercado laboral a las nuevas condiciones económicas, aunque también podría reflejar una precarización del empleo.
El desafío para el gobierno será encontrar un equilibrio entre sus objetivos de estabilización macroeconómica y la necesidad de preservar y crear empleos. La continuación de esta tendencia negativa en el empleo podría socavar el apoyo popular a las reformas económicas de Milei y complicar su agenda política.
Además, la situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social argentino. Con menos trabajadores registrados, la presión sobre el sistema previsional podría aumentar, lo que podría requerir ajustes adicionales en el futuro.
Los datos del SIPA revelan una situación crítica en el mercado laboral argentino que requiere una atención urgente por parte del gobierno. La pérdida de más de 130.000 empleos en seis meses no solo representa un desafío económico, sino también social y político. La capacidad del gobierno de Milei para revertir esta tendencia y generar empleo de calidad será crucial para el éxito de su programa económico y para la estabilidad social del país en los próximos meses.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva