El atraso cambiario se profundiza mientras la inflación resiste: un desafío creciente para el plan económico de Milei
El tipo de cambio oficial, ha experimentado un incremento de apenas 18,8% en lo que va del año. Mientras tanto, los dólares financieros han registrado alzas entre el 24% y 29%. Estas cifras palidecen frente a una inflación acumulada que alcanza el 94,8% en los primeros ocho meses de 2024
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo, donde la persistente inflación y el creciente atraso cambiario ponen a prueba la estrategia del gobierno de Javier Milei. A pesar de los esfuerzos por controlar la escalada de precios, la inflación se ha mantenido obstinadamente por encima del 4% mensual durante cuatro meses consecutivos, desafiando las aspiraciones oficiales de llevarla a la zona del 2% en el último cuatrimestre del año.
Este panorama inflacionario contrasta fuertemente con la evolución del tipo de cambio oficial, que ha experimentado un incremento de apenas 18,8% en lo que va del año. Mientras tanto, los dólares financieros han registrado alzas entre el 24% y 29%. Estas cifras palidecen frente a una inflación acumulada que alcanza el 94,8% en los primeros ocho meses de 2024, evidenciando un marcado atraso cambiario que genera distorsiones significativas en diversos sectores de la economía.
El uso del tipo de cambio como ancla para contener la inflación ha sido una pieza clave en la estrategia económica del gobierno. Esta política logró reducir la tasa inflacionaria desde el alarmante 20,6% de enero al 4,2% del mes pasado. Sin embargo, el costo de esta estrategia se refleja en un creciente desalineamiento entre el valor de la moneda local y los precios internos.
Las consecuencias de este atraso cambiario son múltiples y afectan tanto al sector externo como al consumo interno. Por un lado, se prevé que los argentinos encontrarán atractivo viajar al exterior, especialmente a destinos como Brasil, donde la moneda local se ha devaluado. Por otro lado, en el frente comercial, la apreciación del tipo de cambio real podría desincentivar las exportaciones y alentar las importaciones, ejerciendo presión adicional sobre las ya comprometidas reservas internacionales del Banco Central.
Analistas como Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, advierten que la persistencia de una inflación elevada dificulta la convergencia hacia el objetivo del 2% mensual, prolongando el período de apreciación cambiaria si el gobierno mantiene su política de crawling peg al 2%. Esta situación plantea un dilema para las autoridades económicas: mantener el ancla cambiaria para contener la inflación o ajustar el tipo de cambio para evitar mayores desequilibrios externos.
La reciente reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para las importaciones fue un intento del gobierno por reforzar el ancla cambiaria y controlar el alza en los costos de bienes importados. Sin embargo, el impacto de esta medida en la inflación general ha sido limitado hasta el momento.
Un aspecto interesante del comportamiento de los precios es su heterogeneidad. Según análisis de la consultora Outlier, los precios de los bienes transables (aquellos que pueden ser exportados) tienden a moverse más en línea con la devaluación oficial del 2%, mientras que otros componentes de la canasta de consumo muestran una mayor resistencia a la baja.
Este escenario plantea desafíos significativos para el equipo económico liderado por Luis Caputo. La necesidad de mantener la estabilidad cambiaria para contener la inflación choca con los riesgos de un creciente atraso del tipo de cambio, que podría socavar la competitividad externa de la economía argentina y generar presiones adicionales sobre las reservas internacionales.
A medida que se acerca el último trimestre del año, el gobierno se enfrenta a la difícil tarea de calibrar su política cambiaria y monetaria para lograr un equilibrio entre la estabilidad de precios y la competitividad externa. La capacidad de navegar este delicado balance será crucial no solo para el éxito del programa económico de Milei, sino también para las perspectivas de recuperación y crecimiento sostenible de la economía argentina en el mediano plazo.
Te puede interesar
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral
La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires
Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral
Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei
El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre
FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada
El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año