El atraso cambiario se profundiza mientras la inflación resiste: un desafío creciente para el plan económico de Milei
El tipo de cambio oficial, ha experimentado un incremento de apenas 18,8% en lo que va del año. Mientras tanto, los dólares financieros han registrado alzas entre el 24% y 29%. Estas cifras palidecen frente a una inflación acumulada que alcanza el 94,8% en los primeros ocho meses de 2024
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo, donde la persistente inflación y el creciente atraso cambiario ponen a prueba la estrategia del gobierno de Javier Milei. A pesar de los esfuerzos por controlar la escalada de precios, la inflación se ha mantenido obstinadamente por encima del 4% mensual durante cuatro meses consecutivos, desafiando las aspiraciones oficiales de llevarla a la zona del 2% en el último cuatrimestre del año.
Este panorama inflacionario contrasta fuertemente con la evolución del tipo de cambio oficial, que ha experimentado un incremento de apenas 18,8% en lo que va del año. Mientras tanto, los dólares financieros han registrado alzas entre el 24% y 29%. Estas cifras palidecen frente a una inflación acumulada que alcanza el 94,8% en los primeros ocho meses de 2024, evidenciando un marcado atraso cambiario que genera distorsiones significativas en diversos sectores de la economía.
El uso del tipo de cambio como ancla para contener la inflación ha sido una pieza clave en la estrategia económica del gobierno. Esta política logró reducir la tasa inflacionaria desde el alarmante 20,6% de enero al 4,2% del mes pasado. Sin embargo, el costo de esta estrategia se refleja en un creciente desalineamiento entre el valor de la moneda local y los precios internos.
Las consecuencias de este atraso cambiario son múltiples y afectan tanto al sector externo como al consumo interno. Por un lado, se prevé que los argentinos encontrarán atractivo viajar al exterior, especialmente a destinos como Brasil, donde la moneda local se ha devaluado. Por otro lado, en el frente comercial, la apreciación del tipo de cambio real podría desincentivar las exportaciones y alentar las importaciones, ejerciendo presión adicional sobre las ya comprometidas reservas internacionales del Banco Central.
Analistas como Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, advierten que la persistencia de una inflación elevada dificulta la convergencia hacia el objetivo del 2% mensual, prolongando el período de apreciación cambiaria si el gobierno mantiene su política de crawling peg al 2%. Esta situación plantea un dilema para las autoridades económicas: mantener el ancla cambiaria para contener la inflación o ajustar el tipo de cambio para evitar mayores desequilibrios externos.
La reciente reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para las importaciones fue un intento del gobierno por reforzar el ancla cambiaria y controlar el alza en los costos de bienes importados. Sin embargo, el impacto de esta medida en la inflación general ha sido limitado hasta el momento.
Un aspecto interesante del comportamiento de los precios es su heterogeneidad. Según análisis de la consultora Outlier, los precios de los bienes transables (aquellos que pueden ser exportados) tienden a moverse más en línea con la devaluación oficial del 2%, mientras que otros componentes de la canasta de consumo muestran una mayor resistencia a la baja.
Este escenario plantea desafíos significativos para el equipo económico liderado por Luis Caputo. La necesidad de mantener la estabilidad cambiaria para contener la inflación choca con los riesgos de un creciente atraso del tipo de cambio, que podría socavar la competitividad externa de la economía argentina y generar presiones adicionales sobre las reservas internacionales.
A medida que se acerca el último trimestre del año, el gobierno se enfrenta a la difícil tarea de calibrar su política cambiaria y monetaria para lograr un equilibrio entre la estabilidad de precios y la competitividad externa. La capacidad de navegar este delicado balance será crucial no solo para el éxito del programa económico de Milei, sino también para las perspectivas de recuperación y crecimiento sostenible de la economía argentina en el mediano plazo.
Te puede interesar
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país