Economía 13News-Economía 13/09/2024

¿Se abre una nueva etapa en la relación con el FMI tras el desplazamiento de Rodrigo Valdés?

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen estar entrando en una nueva fase, marcada por un renovado optimismo y la perspectiva de un acuerdo

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen estar entrando en una nueva fase, marcada por un renovado optimismo y la perspectiva de un acuerdo. Este desarrollo llega en un momento crucial para nuestro país, que busca estabilizar su economía y fortalecer su posición financiera internacional.

El atraso cambiario se profundiza mientras la inflación resiste: un desafío creciente para el plan económico de Milei

El catalizador de este cambio ha sido el anuncio del corrimiento del chileno Rodrigo Valdés de las negociaciones con Argentina. Valdés, quien hasta ahora ocupaba el cargo de director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, había sido señalado por el presidente argentino, Javier Milei, como un obstáculo en el avance de las conversaciones. Su salida del escenario negociador parece haber desbloqueado un nivel en las tratativas, abriendo la puerta a un progreso más rápido y sustancial.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, la expectativa es lograr la firma de un nuevo entendimiento antes de que finalice el año 2024. Este acuerdo se perfila como un "stand-by" clásico, con una duración prevista de entre dos y cuatro años. Lo más significativo de este potencial acuerdo es la promesa de fondos frescos para Argentina, un aspecto crucial para el gobierno de Milei.

Milei ya prepara Veto a la Ley de financiamiento universitario y se abre nuevo foco de conflicto político

Se especula que el paquete financiero podría superar los 10.000 millones de dólares, con algunas fuentes sugiriendo incluso la posibilidad de alcanzar los 15.000 millones. Estos fondos no solo provendrían del FMI sino que también incluirían apoyo de bancos internacionales a través de un mecanismo conocido como REPO (Repurchase Agreement).

La llegada de estos fondos frescos tendría implicaciones significativas para la economía argentina. Una parte sustancial se destinaría a fortalecer las reservas del Banco Central, un punto crítico dado que las metas de acumulación de reservas han sido uno de los principales desafíos en los acuerdos previos con el FMI. Además, el acuerdo REPO con bancos internacionales permitiría garantizar el pago de los vencimientos de la deuda en dólares por el próximo año y medio, aliviando la presión sobre las finanzas públicas.

Reservas del Central en terreno negativo y mayor presión importadora presagian un Octubre complejo para el sector externo

Con un respaldo financiero más sólido, el gobierno podría avanzar hacia el levantamiento del "cepo" cambiario o, al menos, hacia una unificación del tipo de cambio, una medida largamente esperada por los mercados. La perspectiva de un acuerdo con el FMI y el ingreso de fondos frescos ya está teniendo un impacto positivo en la percepción de riesgo del país, con una leve reducción del índice de riesgo país.

A pesar del optimismo, aún quedan desafíos por superar. Está pendiente la revisión de las metas de junio del acuerdo vigente, originalmente programada para agosto. Aunque se espera que Argentina haya cumplido con estas metas, la confirmación oficial es necesaria para desbloquear un desembolso pendiente de aproximadamente 500 millones de dólares. Asimismo, el objetivo de acumulación de reservas para septiembre, fijado en 8.700 millones de dólares, presenta un faltante de al menos 1.500 millones. Aunque no se considera un obstáculo insalvable, requerirá negociaciones adicionales.

El Senado rechazó el DNU de la SIDE y aprobó el financiamiento universitario, dos golpes políticos para el gobierno

La intervención del gobierno en los mercados de dólares financieros, utilizando divisas que podrían destinarse a las reservas del Banco Central, ha generado cierta fricción con el FMI, que tradicionalmente no ve con buenos ojos estas prácticas. Con la salida de Valdés, las negociaciones ahora estarán lideradas por Luis Cubeddu, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y Ashvin Ahuja, jefe de misión para Argentina. Además, se espera un involucramiento más directo de las máximas autoridades del FMI, Kristalina Georgieva y Gita Gopinath, dada la importancia del caso argentino.

El caso de Argentina representa un desafío único para el FMI. Como el mayor deudor del organismo y con un plan de estabilización poco convencional, el éxito o fracaso de este acuerdo tendrá importantes implicaciones para ambas partes. Para Argentina, un acuerdo exitoso podría marcar el inicio de un período de estabilidad económica y crecimiento sostenido. Para el FMI, el caso argentino representa un riesgo reputacional significativo. Un fracaso podría cuestionar la efectividad de sus programas, mientras que un éxito sin su pleno apoyo podría poner en duda su relevancia en la gestión de crisis económicas.

Google: Revelaciones sacuden el mercado publicitario digital con acusaciones de monopolio

El panorama económico de Argentina parece estar en un punto de inflexión. Con la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de fondos frescos, el gobierno de Milei tiene la oportunidad de implementar reformas estructurales largamente postergadas y sentar las bases para una recuperación económica sostenible. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La implementación efectiva de las medidas acordadas, la capacidad de mantener la disciplina fiscal y monetaria, y la habilidad para navegar las complejidades políticas internas serán cruciales para el éxito a largo plazo.

Blanqueo de capitales en Argentina: Ingresos millonarios pero dudas sobre su impacto real en las reservas

En las próximas semanas y meses, todos los ojos estarán puestos en las negociaciones entre Argentina y el FMI. El resultado de estas conversaciones no solo determinará el futuro económico inmediato del país, sino que también podría establecer un precedente importante para futuras interacciones entre el Fondo y sus países miembros en situaciones de crisis. La evolución de estas negociaciones y su impacto en la economía argentina seguirán siendo temas de gran interés tanto para los observadores locales como para la comunidad financiera internacional.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche