Economía 13News-Economía 24/09/2024

Plan de Privatizaciones: El Gobierno de Milei Busca Vender Todas las Empresas Públicas

Con el lema "El Estado no tiene que ser empresario", la administración Milei está explorando diversas opciones para desprenderse de las 59 empresas estatales o de participación mixta que actualmente supervisa

El gobierno ha iniciado un ambicioso plan de privatizaciones que busca transformar radicalmente el papel del Estado en la economía nacional. Con el lema "El Estado no tiene que ser empresario", la administración Milei está explorando diversas opciones para desprenderse de las 59 empresas estatales o de participación mixta que actualmente supervisa.

Milei habla hoy en la ONU: Críticas a la Agenda 2030, alineamiento con EEUU y la cuestión China

Contexto y Objetivos del Plan de Privatizaciones:

El plan de privatizaciones se enmarca en la visión económica liberal del presidente Milei, quien considera que el Estado es un mal administrador de empresas. Esta iniciativa no solo busca reducir el gasto público, sino que también tiene un fuerte componente ideológico, alineado con la filosofía de libre mercado que promueve el gobierno.

Diego Chaher, titular de la recién creada Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, es el funcionario a cargo de supervisar este proceso. Chaher, que responde políticamente a Santiago Caputo y técnicamente al ministro de Economía Luis Caputo, tiene la tarea de coordinar la venta o transformación de estas empresas en un plazo de dos años.

Condiciones para eliminar el Cepo: Inflación del 2% mensual, USD 10.000 millones de reservas netas y suprimir el excedente monetario. ¿Estamos lejos?

Empresas Afectadas y Sectores Involucrados:

El plan abarca una amplia gama de empresas en diversos sectores:

1. Transporte: Intercargo, EANA, AGP, SOFSE, Playas Ferroviarias
2. Industria y Comercio: Polo Tecnológico Constituyentes
3. Innovación: ARSAT, CORASA, VENG
4. Energía: ENARSA, NASA, YCRT
5. Planeamiento y Desarrollo Productivo: IMPSA, INTeA
6. Hacienda: Casa de la Moneda, Banco Nación, Bice, Banco Hipotecario
7. Defensa: Fabricaciones Militares, Tandanor, FAdeA, LADE
8. Obras Públicas: AYSA, Corporación Antiguo Puerto Madero
9. Comunicación: Contenidos Públicos, RTA
10. Educación: Educ.AR
11. Minería: YMAD

Israel Declara 'Situación Especial' Ante Amenaza de Ataque de Hezbolláh en jornada de bombardeos sobre Beirut con más de 270 muertos

Estrategias de Privatización:

El gobierno está considerando varias opciones para llevar a cabo las privatizaciones:

1. Oferta pública bajo el régimen de la Comisión Nacional de Valores (CNV)
2. Concesiones
3. Concursos públicos nacionales o internacionales

Un caso destacado es IMPSA, la empresa mendocina de componentes para proyectos energéticos, que podría ser una de las primeras en ser privatizada, pendiente de la aprobación de la Legislatura provincial.

Cambio en las Preocupaciones de los Argentinos: Salarios Bajos y Pobreza Superan a la Inflación

Desafíos y Plazos:

A pesar de la determinación del gobierno, el proceso de privatización enfrenta varios desafíos:

1. Procesos largos y complejos: La transformación de empresas estatales en sociedades anónimas y la preparación para su cotización en bolsa requieren tiempo y esfuerzo administrativo.

2. Actualización de balances: Muchas empresas estatales tienen balances atrasados, algunos desde 2019, lo que complica su evaluación y venta.

3. Auditorías: La Auditoría General de la Nación (AGN) debe aprobar los balances, lo que puede crear un "cuello de botella" en el proceso.

4. Resistencia sindical: Algunos sindicatos han expresado preocupación por el futuro de los trabajadores en las empresas privatizadas.

Para acelerar el proceso, el gobierno está considerando contratar servicios contables externos para realizar las auditorías, con un control posterior de la AGN.

Minería de Bitcoin: China Mantiene Dominio del 55% Pese a Prohibición, EE.UU. Gana Terreno

Casos Particulares:

1. Aerolíneas Argentinas: El gobierno ha tomado los recientes conflictos laborales en la aerolínea estatal como argumento para acelerar su privatización. Se están explorando opciones como la venta, cesión de rutas o incluso la liquidación de la sociedad.

2. EANA (Empresa de Navegación Aérea Argentina): Logró ser superavitaria y se transformó en sociedad anónima, pero recientemente cambió de dirección con la salida de Agustín Rodríguez y la llegada de Norma Rotta.

3. AYSA: Se está considerando seguir el modelo de Sabesp en Brasil, con una oferta pública de acciones que podría captar inversiones significativas.

¿Qué pasa con las reservas de Oro de Argentina?: El 60% fue enviado a Londres, nuevos detalles sobre operaciones de Swap

Implicaciones Políticas y Económicas:

El plan de privatizaciones de Milei representa un giro radical en la política económica argentina. Sus defensores argumentan que reducirá el gasto público y mejorará la eficiencia, mientras que los críticos temen por la pérdida de control estatal en sectores estratégicos y el impacto en el empleo.

La administración Milei está aprovechando el descontento público con algunas empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas, para impulsar su agenda privatizadora. Sin embargo, el éxito del plan dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para navegar los complejos procesos legales y administrativos, así como de su habilidad para manejar la resistencia política y sindical.

Perspectivas y Próximos Pasos:

El gobierno está enfocado en reducir el déficit de cada empresa y en transformar las sociedades del Estado en sociedades anónimas. Se espera que en las próximas semanas haya novedades sobre algunas empresas, como IMPSA.

La administración Milei también busca avanzar en el Parlamento, especialmente en el caso de Aerolíneas Argentinas, que quedó fuera del listado de empresas privatizables en la ley bases. La comisión de Transportes de Diputados ha solicitado que funcionarios clave expongan sobre los planes para la aerolínea.

El plan de privatizaciones del gobierno de Javier Milei representa uno de los cambios más significativos en la política económica argentina en décadas. Su éxito o fracaso podría definir no solo el futuro de las empresas estatales, sino también la dirección económica del país en los próximos años.

Mientras el gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir el gasto público y mejorar la eficiencia, los críticos advierten sobre los riesgos de perder el control estatal en sectores estratégicos y el potencial impacto negativo en el empleo.

A medida que avanza el proceso, será crucial observar cómo el gobierno maneja los desafíos técnicos, legales y políticos asociados con un plan de privatización tan ambicioso. La capacidad de la administración Milei para implementar estas reformas de manera efectiva y transparente será determinante para su éxito político y para el futuro económico de Argentina.

Te puede interesar

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos