Economía 13News-Economía 04/10/2024

Robin Brooks, experto del Instituto Internacional de Finanzas, alerta sobre inminente necesidad de devaluación del peso

Robin Brooks, quien lidera el equipo económico del Instituto Internacional de Finanzas, una organización que representa a las entidades financieras más importantes del mundo, ha lanzado una advertencia que está sacudiendo los mercados: el peso argentino experimentará una devaluación que califica como "inevitable e ineludible"

La estabilidad cambiaria en Argentina podría estar llegando a su fin, según las declaraciones de un reconocido economista de Wall Street. Robin Brooks, quien lidera el equipo económico del Instituto Internacional de Finanzas, una organización que representa a las entidades financieras más importantes del mundo, ha lanzado una advertencia que está sacudiendo los mercados: el peso argentino experimentará una devaluación que califica como "inevitable e ineludible".

Crisis entre Milei y Macri: Francos critica al ex Presidente por su postura sobre el veto universitario

Esta predicción se basa en el análisis de la trayectoria reciente de la moneda local, que ha mostrado una fortaleza inusual desde que la nueva administración asumió el poder. Brooks señala que, en términos reales, la divisa argentina se ha convertido en la más robusta a nivel global desde el inicio de la pandemia, superando incluso a economías vecinas como Brasil, cuya moneda se encuentra entre las más debilitadas.

El contraste entre la situación argentina y la de sus vecinos regionales es particularmente llamativo. Mientras el peso se aprecia, otras monedas latinoamericanas enfrentan presiones devaluatorias significativas. Esta divergencia, según el experto, no puede mantenerse a largo plazo y eventualmente resultará en un ajuste brusco del tipo de cambio en Argentina.

La posición de Brooks encuentra respaldo en datos objetivos. Un índice elaborado por Bloomberg, que mide el desempeño de las monedas frente al dólar, ubica al peso argentino a la cabeza de 148 divisas analizadas, con una apreciación real del 25%. Este dato contrasta fuertemente con el desempeño de monedas tradicionalmente estables como el yen japonés o el franco suizo, que han sufrido depreciaciones considerables en el mismo período.

Cerca del punto de no retorno: Irán amenaza a Israel mientras siguen los ataques en Beirut contra Hezbollah

Sin embargo, la visión del gobierno argentino difiere radicalmente de estas proyecciones. Las autoridades económicas del país sostienen que la tendencia actual del dólar es a la baja y que el peso continuará fortaleciéndose. Esta postura optimista se apoya en la reciente caída de las cotizaciones paralelas del dólar, que han alcanzado sus niveles más bajos en cinco meses.

Los defensores de la política económica actual argumentan que varios factores están contribuyendo a la estabilidad cambiaria. Entre ellos, destacan la consolidación del equilibrio fiscal, el ingreso de divisas por programas de blanqueo de capitales y la escasez de pesos en circulación, coincidiendo con un período de alta recaudación impositiva.

Salvador Di Stefano, un reconocido consultor económico local, respalda esta visión positiva. Según su análisis, la combinación de superávit fiscal sostenido, la capitalización del Banco Central y la mejora en la recaudación tributaria son los principales motores detrás de la fortaleza del peso. Di Stefano incluso proyecta que el valor del dólar podría estabilizarse en un rango entre 1.050 y 1.100 pesos en el corto plazo.

Dólar paralelo en baja en Argentina: Factores detrás de su caída y perspectivas futuras

No obstante, otras voces dentro del ámbito económico local expresan preocupaciones similares a las de Brooks. Marina Dal Poggetto, directora de la consultora Eco Go, advierte sobre un posible atraso cambiario. Según sus cálculos, el gobierno necesitaría unos 20.000 millones de dólares adicionales para mantener el esquema cambiario actual sin modificaciones, una suma que pone en duda la sostenibilidad de la política a largo plazo.

La disparidad entre las proyecciones oficiales y las expectativas del mercado se refleja en una reciente encuesta realizada por Bloomberg. Los bancos internacionales consultados anticipan un incremento del 60% en la cotización oficial del dólar para mediados del próximo año, una estimación que contradice abiertamente las previsiones del gobierno argentino.

Mientras el debate sobre el futuro del tipo de cambio se intensifica, el mercado paralelo de divisas muestra señales mixtas. Por un lado, las cotizaciones alternativas del dólar han experimentado caídas significativas, acercándose a mínimos no vistos en meses. El dólar informal, conocido como "blue", ha perforado la barrera psicológica de los 1.200 pesos, un nivel que no se observaba desde mayo.

El mercado laboral de EE.UU. muestra fortaleza inesperada: Análisis del último informe de empleo

Esta situación plantea un dilema complejo para las autoridades económicas. La apreciación del peso y la disminución de la brecha cambiaria podrían interpretarse como indicadores positivos de confianza en la política económica. Sin embargo, las advertencias de expertos como Brooks y las proyecciones de instituciones financieras internacionales sugieren que esta estabilidad podría ser solo temporal.

El desafío para el equipo económico del gobierno será encontrar un equilibrio que permita mantener la estabilidad sin comprometer la competitividad de la economía en el mediano y largo plazo. La evolución de las reservas del Banco Central, los niveles de inflación y los flujos de capital serán factores cruciales a monitorear en los próximos meses para evaluar la viabilidad del esquema cambiario actual.

La comunidad empresarial y los inversores siguen de cerca estos desarrollos, conscientes de que cualquier cambio significativo en la política cambiaria podría tener repercusiones importantes en sus operaciones y estrategias de inversión. La incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio añade un elemento adicional de complejidad a un entorno económico ya de por sí desafiante.

Milei impulsa Propuesta para eliminar las PASO y modernizar el sistema de votación en Argentina

En este contexto, la capacidad del gobierno para comunicar efectivamente su estrategia económica y generar confianza en los mercados será fundamental. La credibilidad de las políticas implementadas y la percepción de su sostenibilidad a largo plazo jugarán un papel crucial en la evolución de las expectativas y, por ende, en la trayectoria futura del tipo de cambio.

Mientras tanto, los ciudadanos argentinos, acostumbrados a la volatilidad cambiaria, observan con una mezcla de esperanza y escepticismo la estabilidad actual del mercado de divisas. La experiencia histórica ha enseñado a muchos a ser cautos ante períodos de aparente calma en el frente cambiario, conscientes de que las condiciones pueden cambiar rápidamente.

En última instancia, el tiempo dirá si las advertencias de Brooks y otros expertos se materializan o si la estrategia del gobierno logra mantener la estabilidad cambiaria sin recurrir a una devaluación significativa. Lo que está claro es que el debate sobre el futuro del peso argentino seguirá siendo un tema central en la agenda económica y política del país en los próximos meses.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo