BCRA transfiere cerca de USD 1.000 millones a New York como garantía de pago de intereses de deuda que vencen en enero 2025
Esta medida, que busca enviar una señal de confianza a los mercados, ha tenido un impacto significativo en las reservas del país.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante transferencia de fondos al exterior como parte de una estrategia para asegurar el pago de intereses de bonos globales en dólares programado para enero de 2025. Esta medida, que busca enviar una señal de confianza a los mercados, ha tenido un impacto significativo en las reservas del país.
Según fuentes cercanas a la operación, el BCRA transfirió aproximadamente 998 millones de dólares y el equivalente a 60 millones de dólares en euros a una cuenta del Bank of New York (BONY) en Estados Unidos. Estos fondos permanecerán en custodia hasta enero, cuando el gobierno argentino deberá efectuar el pago de intereses a los tenedores de bonos por un monto superior a los mil millones de dólares.
La transferencia se produjo después de que el Tesoro girara unos 1.528 millones de dólares al BCRA a mediados de septiembre para el pago de deuda. Como resultado de esta operación, las reservas brutas del Banco Central experimentaron una caída de 918 millones de dólares, situándose en 28.313 millones de dólares. Esta disminución se produjo a pesar de que el ente monetario logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario el mismo día de la transferencia.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó la operación a través de su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter. Quirno señaló que los fondos transferidos al fiduciario, Bank of New York, son los necesarios para cubrir el pago de intereses de los bonos argentinos en enero de 2025, tal como se había anunciado en julio pasado.
Los expertos financieros consultados ven esta medida como un intento del gobierno por asegurar el cumplimiento de sus obligaciones financieras y, al mismo tiempo, enviar una señal positiva a los mercados. Elena Alonso, analista financiera, considera que esta acción demuestra la disposición del gobierno para honrar sus compromisos, lo cual podría tener un impacto favorable en la percepción de los inversores.
Sin embargo, la medida no está exenta de costos. Sebastián Menescaldi, economista de la consultora Eco Go, señala que si bien esta acción podría ayudar a reducir el riesgo país, también ha tenido un efecto negativo en las reservas netas del Banco Central, que ahora se estiman en niveles negativos cercanos a los 5.000 millones de dólares, similares a los observados en febrero.
Menescaldi también destaca el costo de oportunidad que implica esta transferencia anticipada de fondos. Al mantener el dinero en custodia hasta enero, el BCRA pierde la posibilidad de generar rendimientos mediante inversiones en bonos estadounidenses u otros activos financieros. Este costo económico implícito se asume en aras de mejorar la percepción del mercado sobre la solvencia argentina.
Es importante señalar que, aunque esta transferencia cubre los intereses de los bonos globales, aún quedan pendientes pagos significativos. Menescaldi advierte que el gobierno todavía debe asegurar aproximadamente 2.817 millones de dólares adicionales para la amortización de capital que vence el mismo día que los intereses en enero.
A pesar de la caída en las reservas, el BCRA ha mantenido una racha positiva en el mercado cambiario. La entidad acumula seis jornadas consecutivas de compras netas, logrando un saldo positivo de 508 millones de dólares en la última semana, el más alto desde finales de mayo.
La decisión del BCRA de anticipar estos fondos se produce en un contexto de desafíos económicos para Argentina. El país busca fortalecer su posición financiera y mejorar su imagen ante los inversores internacionales, especialmente después de un período de inestabilidad económica y negociaciones complejas con acreedores.
Esta medida también puede interpretarse como un esfuerzo por parte del gobierno para demostrar su compromiso con la estabilidad financiera y la responsabilidad fiscal, en un momento en que el país enfrenta presiones inflacionarias y busca atraer inversiones extranjeras.
En última instancia, el impacto a largo plazo de esta decisión dependerá de cómo evolucionen las condiciones económicas del país en los próximos meses y de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados mientras navega por los desafíos económicos actuales.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo