Economía 13News-Economía 08/10/2024

Caputo busca cerrar préstamo de bancos internacionales para fortalecer reservas

Esta operación, liderada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se centra en la implementación de un esquema REPO (Repurchasement agreement), una maniobra financiera que podría marcar un punto de inflexión en la gestión económica del país

En un movimiento para fortalecer su posición financiera, el gobierno argentino se encuentra en plenas negociaciones con entidades bancarias internacionales para cerrar un acuerdo que permita incrementar significativamente las reservas del país. Esta operación, liderada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se centra en la implementación de un esquema REPO (Repurchasement agreement), una maniobra financiera que podría marcar un punto de inflexión en la gestión económica del país.

Moody's lanza advertencia: La deuda argentina no está fuera de peligro a pesar del ajuste fiscal

Fuentes cercanas a las negociaciones han revelado que el equipo económico mantiene conversaciones activas con "dos o tres bancos" para finalizar este entendimiento. Aunque la identidad de estas entidades se mantiene en reserva, Pablo Quirno, Secretario de Finanzas, ha descartado la participación del Banco de Basilea en esta operación, contradiciendo rumores recientes.

El REPO, esencialmente un préstamo acordado con instituciones financieras, requerirá que Argentina ofrezca un activo como garantía. Especulaciones sugieren que este activo podría ser oro u otros bienes de valor similar. Si bien desde el gobierno aseguran que los fondos obtenidos no tienen un destino específico predeterminado, se anticipa que podrían utilizarse principalmente para cubrir los vencimientos de deuda previstos para el año 2025.

La administración actual está enfocada en asegurar las condiciones más favorables posibles en términos de plazos y tasas de interés. Para lograr este objetivo, el equipo económico monitorea de cerca la evolución de indicadores clave como el riesgo país y la brecha cambiaria. La estrategia parece ser esperar el momento óptimo para concretar el acuerdo, con fuentes oficiales reiterando que no hay prisa por cerrar el trato precipitadamente.

Los créditos en dólares en Argentina se disparan y crecen un 87,6% en comparación con el mismo período del año anterior

Paralelamente a estas negociaciones con bancos privados, el gobierno argentino continúa su diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para finalizar la novena y décima revisión del programa vigente. Sin embargo, aún existe incertidumbre sobre si el organismo internacional accederá a establecer un nuevo acuerdo. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha declarado que la decisión de solicitar un nuevo programa al FMI dependerá de la evolución de las variables económicas, enfatizando que cualquier nuevo acuerdo tendría como objetivo principal obtener desembolsos adicionales.

Un obstáculo potencial para un nuevo acuerdo con el FMI radica en la necesidad de obtener la aprobación del Congreso, un escenario que el oficialismo percibe como desafiante dada la actual composición legislativa.

Argentina enfrenta récord de deuda en pesos y preocupan vencimientos de corto plazo

Estas negociaciones se desarrollan en un contexto económico complejo para Argentina. Octubre se perfila como un mes particularmente desafiante en términos de acumulación de reservas. Informes de consultoras especializadas como PPI y LCG advierten sobre varios factores que podrían presionar las reservas:

1. Se espera un aumento en la demanda de divisas para el pago de importaciones que fueron diferidas en meses anteriores. PPI estima que el BCRA podría llegar a pagar hasta el 150% de las importaciones regulares debido al solapamiento de diferentes esquemas de cuotas para el comercio exterior.

Plan económico de Trump 2025: Reducción de impuestos, energía y protección social según gurú de Wall Street

2. Aunque el reciente programa de blanqueo de capitales ha contribuido positivamente a las reservas brutas, se anticipa que este efecto podría moderarse una vez que se definan las estrategias de inversión para estos fondos.

3. Existen compromisos financieros pendientes, incluyendo pagos de BOPREAL serie 2 por US$500 millones, intereses de las series 1 y 3, y obligaciones con organismos internacionales y bilaterales por al menos US$110 millones.

4. Se aproxima un pago al FMI por intereses de US$760 millones, que será parcialmente compensado por un desembolso de US$530 millones tras la novena revisión del programa.

5. En enero de 2025, Argentina enfrenta pagos por US$4.500 millones correspondientes a bonos soberanos, lo que añade presión adicional a la gestión de reservas.

¿Ser o no Ser oficialista? Macri y el PRO ante el dilema de apoyar o no el veto de Milei

La situación del frente externo continúa siendo un punto vulnerable en la gestión económica actual. La demora en la confirmación del acuerdo REPO con los bancos internacionales genera cierta inquietud en los círculos financieros, dada la importancia estratégica de esta operación para fortalecer la posición externa del país.

El éxito en estas negociaciones podría proporcionar a Argentina un respiro necesario y una mayor flexibilidad financiera para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan. Sin embargo, la cautela del gobierno en la búsqueda de las mejores condiciones posibles subraya la complejidad y la importancia de estas conversaciones.

A medida que se desarrollan estas negociaciones, tanto inversores como analistas económicos mantienen su atención en cada movimiento del gobierno argentino. La capacidad de la administración para cerrar este acuerdo en términos favorables no solo impactará en la estabilidad financiera a corto plazo, sino que también podría influir significativamente en la percepción internacional sobre la capacidad de Argentina para gestionar sus desafíos económicos.

En última instancia, el resultado de estas negociaciones y la implementación exitosa de un acuerdo REPO podrían marcar un punto de inflexión en la trayectoria económica de Argentina, proporcionando una base más sólida para abordar los múltiples desafíos que enfrenta el país en su búsqueda de estabilidad y crecimiento económico sostenible.

Te puede interesar

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros