Economía 13News-Economía 10/10/2024

Universidades argentinas paralizadas: Paro nacional y tomas contra el veto al financiamiento

Docentes y personal no docente han iniciado un paro total de 24 horas, mientras que los estudiantes ocupan facultades en todo el país, en una muestra de rechazo a la decisión del Congreso de mantener el veto del presidente Javier Milei

Las universidades públicas argentinas se han sumido en un profundo conflicto tras la ratificación del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Docentes y personal no docente han iniciado un paro total de 24 horas, mientras que los estudiantes ocupan facultades en todo el país, en una muestra de rechazo a la decisión del Congreso de mantener el veto del presidente Javier Milei.

Gobierno prepara reforma radical del sistema de salud: Recortes y posible transferencia de hospitales nacionales

Esta acción colectiva, que paraliza la actividad académica en numerosas instituciones, surge como respuesta inmediata a la votación en la Cámara de Diputados. Con 85 votos a favor de sostener el veto, el oficialismo logró bloquear los intentos de la oposición de revertir la decisión presidencial, que requería una mayoría de dos tercios.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a varios gremios del sector, expresó su repudio a los diputados que "votaron en contra del mandato popular de defender la universidad". En su convocatoria al paro, los sindicatos llamaron a consolidar un plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto universitario.

Argentina inicia proceso de privatización de cuatro centrales hidroeléctricas claves

Por su parte, el gobierno busca minimizar el impacto del paro, sugiriendo que las protestas están motivadas principalmente por intereses políticos. Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, declaró en medios nacionales que las tomas están "sostenidas en su gran mayoría por militancia política y sindical", acusando a los manifestantes de complicar la vida de estudiantes y docentes que desean continuar con sus actividades normales.

La construcción de la mayoría parlamentaria que ratificó el veto incluyó los votos del PRO, el MID, bloques provinciales como Independencia y Creo de Tucumán, y contó con abstenciones estratégicas de diputados de Misiones y del radicalismo. Esta alianza ha sido duramente criticada por los sectores universitarios, que la consideran "incapaz de conmoverse ante el sufrimiento de las grandes mayorías".

Israel intensifica operaciones contra Hezbollah: Elimina comandantes y ataca depósitos de armas en Beirut

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que representa a los rectores de las universidades públicas, también se sumó a las críticas, repudiando la postura de los diputados que "le dieron la espalda a nuestras universidades públicas al apoyar su desfinanciamiento". El organismo prometió continuar la lucha, advirtiendo que "no bajaremos los brazos".

El conflicto trasciende el ámbito universitario y se enmarca en un debate más amplio sobre el modelo de país y el rol del Estado. Hugo "Cachorro" Godoy, secretario General de la CTA Autónoma, anunció una marcha al Congreso para el 23 de octubre, con el objetivo de presentar un millón de firmas en apoyo a la derogación del decreto 70/23, considerado por muchos como un símbolo del "gobierno autocrático" que critican en la administración de Milei.

Esta crisis en el sistema universitario argentino pone de manifiesto las tensiones entre la política de ajuste fiscal del gobierno y las demandas de financiamiento del sector educativo. El veto a la ley de financiamiento universitario se justifica desde el oficialismo como una medida necesaria para mantener la disciplina fiscal, pero es percibido por la comunidad universitaria como una amenaza a la calidad y accesibilidad de la educación superior pública.

Revolución en bioquímica: Científicos de Google DeepMind y UW ganan Nobel por descifrar el enigma de las proteínas

La magnitud de las protestas y la rapidez con la que se han organizado sugieren un alto nivel de descontento y preocupación en el sector universitario. La prolongación del conflicto podría tener implicaciones significativas no solo para el calendario académico, sino también para la estabilidad política del gobierno de Milei, que enfrenta su primer gran desafío en el ámbito educativo.

A medida que el paro se desarrolla y las tomas de facultades se multiplican, queda por ver cómo responderá el gobierno a estas presiones. La capacidad de ambas partes para encontrar un terreno común y negociar una solución que equilibre las necesidades presupuestarias con las demandas del sector universitario será crucial para resolver este conflicto y evitar una escalada que podría tener consecuencias más amplias para la sociedad argentina.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares