Economía 13News-Economía 10/10/2024

Dólar blanqueado: Cuantos salieron del sistema financiero y hacia donde fueron

La primera fase del Régimen de Regularización de Activos, que concluirá el 31 de octubre, ha desencadenado movimientos significativos en el sistema financiero argentino. A pesar de que los primeros días de octubre registraron una disminución en los depósitos en dólares, las instituciones bancarias mantienen una perspectiva optimista

En medio de una coyuntura económica compleja, Argentina experimenta un fenómeno financiero que está captando la atención e inversores, analistas y ciudadanos por igual: el blanqueo de capitales. Este proceso, que ha superado las expectativas iniciales, está transformando el panorama bancario y de inversiones en el país, generando tanto oportunidades como interrogantes sobre su impacto a largo plazo.

La primera fase del Régimen de Regularización de Activos, que concluirá el 31 de octubre, ha desencadenado movimientos significativos en el sistema financiero argentino. A pesar de que los primeros días de octubre registraron una disminución en los depósitos en dólares, las instituciones bancarias mantienen una perspectiva optimista. Los expertos consideran que esta salida de fondos no representa una amenaza para la estabilidad del sistema, sino que forma parte de una redistribución natural de los activos regularizados.

OpenAI enfrenta años de pérdidas millonarias antes de alcanzar rentabilidad en 2029

Según datos oficiales, desde el inicio de octubre, aproximadamente 697 millones de dólares han sido retirados de las cuentas bancarias. No obstante, el monto acumulado de depósitos aún se mantiene en niveles considerables, alcanzando los 12.083 millones de dólares tras cerrar septiembre con 12.780 millones. Es relevante destacar que, a pesar de esta ligera contracción, el gobierno argentino ha logrado superar el monto del blanqueo de capitales realizado en 2016, que ascendió a 7.700 millones de dólares.

Las entidades financieras consultadas ofrecen una visión más detallada y matizada de la situación. Un banco privado con más de 20.000 cuentas abiertas reportó un incremento sustancial en sus depósitos durante la primera semana de octubre, pasando de 1.100 millones a 1.700 millones de dólares. Esta tendencia positiva sugiere que, si bien algunos clientes están retirando fondos, otros están aprovechando la oportunidad para regularizar sus activos y depositarlos en el sistema bancario formal.

Universidades argentinas paralizadas: Paro nacional y tomas contra el veto al financiamiento

Otra institución financiera de primera línea señaló que la salida de efectivo no ha alcanzado niveles preocupantes, especialmente considerando que los primeros días del mes suelen ser los de mayor actividad en términos de retiros. Es importante mencionar que, mientras se producen estas salidas, también se registra el ingreso de nuevos fondos, lo que contribuye a mantener un equilibrio en el sistema.

Un aspecto interesante de este proceso es el destino de los fondos que salen de los bancos tradicionales. Según los informes de varias entidades, una parte significativa de estos recursos se está dirigiendo hacia Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) y billeteras electrónicas. Sin embargo, es crucial señalar que la mayoría de los fondos blanqueados permanecen dentro del sistema bancario, lo que refleja un nivel de confianza en las instituciones financieras establecidas.

Gobierno prepara reforma radical del sistema de salud: Recortes y posible transferencia de hospitales nacionales

Una entidad que gestiona más de 40.000 cuentas CERA (Cuentas Especiales de Regularización de Activos) reveló que aproximadamente el 21% de sus clientes ha retirado dinero. No obstante, esta cifra se encuentra dentro de los parámetros esperados y no ha generado alarma entre los ejecutivos bancarios. De hecho, los cálculos internos de esta entidad sugieren que no más del 10% de los fondos totales han salido del sistema financiero en su conjunto.

Las expectativas para el cierre de esta primera fase del blanqueo son ambiciosas. Los analistas proyectan que los depósitos en dólares podrían alcanzar los 16.000 millones hacia finales de octubre. Esta cifra no solo representaría un éxito para el programa de regularización de activos, sino que también inyectaría una cantidad significativa de liquidez en el sistema financiero argentino.

Argentina inicia proceso de privatización de cuatro centrales hidroeléctricas claves

Un aspecto fundamental de este proceso es comprender cómo se están invirtiendo los fondos blanqueados. Los datos recopilados indican una clara preferencia por instrumentos de inversión conservadores y de alta liquidez. En primer lugar, se destacan los fondos money market en dólares, que ofrecen liquidez inmediata y un perfil de riesgo bajo. Estos fondos suelen invertir en plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones en dólares, proporcionando un rendimiento anual aproximado del 1%, que, aunque modesto, supera las tasas ofrecidas por los bancos tradicionales de primera línea.

En segundo lugar de preferencia se encuentran los fondos T+1, compuestos principalmente por bonos corporativos. Esta elección refleja el perfil conservador de los inversores que participan en el blanqueo. Como respuesta a esta demanda, varias empresas han incrementado la emisión de Obligaciones Negociables (ONs), aprovechando el flujo de capital para extender los plazos de vencimiento de sus deudas. Bonos de empresas reconocidas como YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur están siendo particularmente demandados en el mercado.

Israel intensifica operaciones contra Hezbollah: Elimina comandantes y ataca depósitos de armas en Beirut

Sorprendentemente, los fondos money market en pesos ocupan el tercer lugar en las preferencias de inversión, ofreciendo rendimientos que oscilan entre el 36% y el 45%. Estos instrumentos, al igual que sus contrapartes en dólares, se caracterizan por su alta liquidez y perfil conservador, lo que los hace atractivos para inversores que buscan diversificar sus carteras sin asumir riesgos excesivos.

Por último, pero no menos importante, se encuentran los fondos de renta fija en dólares. El atractivo principal de estos instrumentos radica en su composición, que incluye deuda de empresas privadas de América Latina y bonos de países como Brasil y Colombia. Esta diversificación geográfica permite a los inversores reducir su exposición al riesgo argentino, un factor que resulta particularmente atractivo en el contexto económico actual.

El impacto del blanqueo también se ha hecho sentir en el mercado de bonos. Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen Aliados Financieros, ha señalado un aumento generalizado en el volumen negociado de bonos en dólares. Este incremento abarca una amplia gama de instrumentos, incluyendo emisiones del Tesoro, del Banco Central, corporativas y provinciales. Como ejemplo, Mazza destaca que el volumen operado del Global 2029 (GD29) creció un 85% en septiembre respecto a julio, mientras que el Bopreal 2026 experimentó un aumento del 72% en el mismo período.

Gobierno respira aliviado tras ajustada victoria en el Congreso ratificando veto de Milei a Financiamiento Universitario

El proceso de blanqueo de capitales en Argentina está generando una dinámica única en el sistema financiero del país. Mientras algunos observadores podrían interpretar la salida inicial de fondos como un signo de desconfianza, un análisis más profundo revela que se trata de una redistribución de activos hacia diversos instrumentos de inversión. La preferencia por opciones conservadoras y de alta liquidez sugiere que los inversores están buscando un equilibrio entre seguridad y rendimiento en un contexto económico desafiante.

El éxito de este programa no solo se medirá por el monto total de activos regularizados, sino también por su capacidad para reintegrar estos recursos al circuito económico formal. Si bien es prematuro evaluar el impacto a largo plazo de esta iniciativa, es evidente que está generando movimientos significativos en el mercado financiero argentino. La atención ahora se centra en cómo estos fondos recién regularizados podrían contribuir al desarrollo económico del país y qué medidas adicionales podrían ser necesarias para mantener la confianza de los inversores en el sistema financiero nacional.

Te puede interesar

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China