Dólar blanqueado: Cuantos salieron del sistema financiero y hacia donde fueron
La primera fase del Régimen de Regularización de Activos, que concluirá el 31 de octubre, ha desencadenado movimientos significativos en el sistema financiero argentino. A pesar de que los primeros días de octubre registraron una disminución en los depósitos en dólares, las instituciones bancarias mantienen una perspectiva optimista
En medio de una coyuntura económica compleja, Argentina experimenta un fenómeno financiero que está captando la atención e inversores, analistas y ciudadanos por igual: el blanqueo de capitales. Este proceso, que ha superado las expectativas iniciales, está transformando el panorama bancario y de inversiones en el país, generando tanto oportunidades como interrogantes sobre su impacto a largo plazo.
La primera fase del Régimen de Regularización de Activos, que concluirá el 31 de octubre, ha desencadenado movimientos significativos en el sistema financiero argentino. A pesar de que los primeros días de octubre registraron una disminución en los depósitos en dólares, las instituciones bancarias mantienen una perspectiva optimista. Los expertos consideran que esta salida de fondos no representa una amenaza para la estabilidad del sistema, sino que forma parte de una redistribución natural de los activos regularizados.
Según datos oficiales, desde el inicio de octubre, aproximadamente 697 millones de dólares han sido retirados de las cuentas bancarias. No obstante, el monto acumulado de depósitos aún se mantiene en niveles considerables, alcanzando los 12.083 millones de dólares tras cerrar septiembre con 12.780 millones. Es relevante destacar que, a pesar de esta ligera contracción, el gobierno argentino ha logrado superar el monto del blanqueo de capitales realizado en 2016, que ascendió a 7.700 millones de dólares.
Las entidades financieras consultadas ofrecen una visión más detallada y matizada de la situación. Un banco privado con más de 20.000 cuentas abiertas reportó un incremento sustancial en sus depósitos durante la primera semana de octubre, pasando de 1.100 millones a 1.700 millones de dólares. Esta tendencia positiva sugiere que, si bien algunos clientes están retirando fondos, otros están aprovechando la oportunidad para regularizar sus activos y depositarlos en el sistema bancario formal.
Otra institución financiera de primera línea señaló que la salida de efectivo no ha alcanzado niveles preocupantes, especialmente considerando que los primeros días del mes suelen ser los de mayor actividad en términos de retiros. Es importante mencionar que, mientras se producen estas salidas, también se registra el ingreso de nuevos fondos, lo que contribuye a mantener un equilibrio en el sistema.
Un aspecto interesante de este proceso es el destino de los fondos que salen de los bancos tradicionales. Según los informes de varias entidades, una parte significativa de estos recursos se está dirigiendo hacia Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) y billeteras electrónicas. Sin embargo, es crucial señalar que la mayoría de los fondos blanqueados permanecen dentro del sistema bancario, lo que refleja un nivel de confianza en las instituciones financieras establecidas.
Una entidad que gestiona más de 40.000 cuentas CERA (Cuentas Especiales de Regularización de Activos) reveló que aproximadamente el 21% de sus clientes ha retirado dinero. No obstante, esta cifra se encuentra dentro de los parámetros esperados y no ha generado alarma entre los ejecutivos bancarios. De hecho, los cálculos internos de esta entidad sugieren que no más del 10% de los fondos totales han salido del sistema financiero en su conjunto.
Las expectativas para el cierre de esta primera fase del blanqueo son ambiciosas. Los analistas proyectan que los depósitos en dólares podrían alcanzar los 16.000 millones hacia finales de octubre. Esta cifra no solo representaría un éxito para el programa de regularización de activos, sino que también inyectaría una cantidad significativa de liquidez en el sistema financiero argentino.
Un aspecto fundamental de este proceso es comprender cómo se están invirtiendo los fondos blanqueados. Los datos recopilados indican una clara preferencia por instrumentos de inversión conservadores y de alta liquidez. En primer lugar, se destacan los fondos money market en dólares, que ofrecen liquidez inmediata y un perfil de riesgo bajo. Estos fondos suelen invertir en plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones en dólares, proporcionando un rendimiento anual aproximado del 1%, que, aunque modesto, supera las tasas ofrecidas por los bancos tradicionales de primera línea.
En segundo lugar de preferencia se encuentran los fondos T+1, compuestos principalmente por bonos corporativos. Esta elección refleja el perfil conservador de los inversores que participan en el blanqueo. Como respuesta a esta demanda, varias empresas han incrementado la emisión de Obligaciones Negociables (ONs), aprovechando el flujo de capital para extender los plazos de vencimiento de sus deudas. Bonos de empresas reconocidas como YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur están siendo particularmente demandados en el mercado.
Sorprendentemente, los fondos money market en pesos ocupan el tercer lugar en las preferencias de inversión, ofreciendo rendimientos que oscilan entre el 36% y el 45%. Estos instrumentos, al igual que sus contrapartes en dólares, se caracterizan por su alta liquidez y perfil conservador, lo que los hace atractivos para inversores que buscan diversificar sus carteras sin asumir riesgos excesivos.
Por último, pero no menos importante, se encuentran los fondos de renta fija en dólares. El atractivo principal de estos instrumentos radica en su composición, que incluye deuda de empresas privadas de América Latina y bonos de países como Brasil y Colombia. Esta diversificación geográfica permite a los inversores reducir su exposición al riesgo argentino, un factor que resulta particularmente atractivo en el contexto económico actual.
El impacto del blanqueo también se ha hecho sentir en el mercado de bonos. Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen Aliados Financieros, ha señalado un aumento generalizado en el volumen negociado de bonos en dólares. Este incremento abarca una amplia gama de instrumentos, incluyendo emisiones del Tesoro, del Banco Central, corporativas y provinciales. Como ejemplo, Mazza destaca que el volumen operado del Global 2029 (GD29) creció un 85% en septiembre respecto a julio, mientras que el Bopreal 2026 experimentó un aumento del 72% en el mismo período.
El proceso de blanqueo de capitales en Argentina está generando una dinámica única en el sistema financiero del país. Mientras algunos observadores podrían interpretar la salida inicial de fondos como un signo de desconfianza, un análisis más profundo revela que se trata de una redistribución de activos hacia diversos instrumentos de inversión. La preferencia por opciones conservadoras y de alta liquidez sugiere que los inversores están buscando un equilibrio entre seguridad y rendimiento en un contexto económico desafiante.
El éxito de este programa no solo se medirá por el monto total de activos regularizados, sino también por su capacidad para reintegrar estos recursos al circuito económico formal. Si bien es prematuro evaluar el impacto a largo plazo de esta iniciativa, es evidente que está generando movimientos significativos en el mercado financiero argentino. La atención ahora se centra en cómo estos fondos recién regularizados podrían contribuir al desarrollo económico del país y qué medidas adicionales podrían ser necesarias para mantener la confianza de los inversores en el sistema financiero nacional.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales