Bancos Provinciales lideran expansión de Créditos Hipotecarios en Argentina: Tasas y Modalidades
En un contexto económico desafiante, estas entidades están ofreciendo alternativas innovadoras para mejorar el acceso a la vivienda, adaptándose a las necesidades específicas de cada región
El panorama de los créditos hipotecarios en Argentina está experimentando una transformación significativa, con los bancos provinciales a la vanguardia de esta revolución financiera. En un contexto económico desafiante, estas entidades están ofreciendo alternativas innovadoras para mejorar el acceso a la vivienda, adaptándose a las necesidades específicas de cada región.
El Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) se destaca con un programa que ha otorgado 320 créditos, totalizando $24.000 millones. La mayoría de estos préstamos (84%) se destina a la compra de viviendas, con un 10% para construcción y 6% para ampliaciones. Bancor ofrece financiamiento de hasta 250.000 UVA a una tasa nominal anual de 4,90%, recibiendo más de 700 solicitudes diarias.
En Chubut, el gobierno provincial lanzó la línea "Casa Propia" tras una década sin ofertas en este sector. Este programa, que financia hasta $200 millones, busca no solo solucionar problemas habitacionales sino también impulsar el empleo y la economía local.
Entre Ríos y Santa Cruz han implementado créditos de hasta $200 millones (equivalentes a 200.000 UVA), cubriendo el 75% del valor de la vivienda con plazos de hasta 20 años. Las tasas varían entre UVA + 5,5% para clientes que acreditan haberes en el banco y UVA + 7,5% para los demás.
El Banco de Neuquén ofrece préstamos de $50 millones a $100 millones, con plazos de 20 años y tasas fijas que varían según el tipo de cliente y el monto. Por su parte, el Banco de Corrientes financia hasta el 80% del valor de la propiedad o proyecto de construcción, con plazos de hasta 20 años y tasas ajustables de UVA + 5% nominal anual.
En Tucumán, el Banco Macro ha lanzado Préstamos Hipotecarios UVA con plazos de hasta 20 años y tasas preferenciales para quienes acreditan su sueldo en el banco. Una innovación destacable es su Línea Joven, que permite a menores de 30 años financiar hasta el 90% de su primera vivienda con el aval de sus padres.
Rodrigo Saldaña, Gerente Comercial de Grupo Oslo, señala un aumento en consultas y operaciones desde mayo, anticipando que 2025 podría ser un año crucial para el crédito hipotecario, especialmente si la inflación continúa estabilizándose.
Esta proliferación de ofertas crediticias refleja una adaptación del sector financiero a las realidades económicas regionales. Los bancos provinciales están jugando un papel crucial en la democratización del acceso a la vivienda, ofreciendo condiciones más flexibles y tasas competitivas.
Sin embargo, los desafíos persisten. La volatilidad económica y la inflación continúan siendo preocupaciones para los potenciales prestatarios. Además, la capacidad de los bancos para mantener estas ofertas a largo plazo dependerá de la estabilidad macroeconómica del país.
A medida que estas iniciativas se desarrollan, su impacto en el mercado inmobiliario y en la economía en general será significativo. El éxito de estos programas podría no solo aumentar el acceso a la vivienda, sino también estimular la industria de la construcción y generar empleo en diversas regiones del país.
La diversidad de ofertas y condiciones entre las provincias también plantea cuestiones sobre la equidad en el acceso a la vivienda a nivel nacional. Mientras algunas regiones disfrutan de opciones más favorables, otras pueden quedarse atrás, lo que podría exacerbar las desigualdades regionales existentes.
El resurgimiento de los créditos hipotecarios liderado por los bancos provinciales marca un punto de inflexión en el mercado inmobiliario argentino. Si bien los desafíos persisten, estas iniciativas representan un paso importante hacia la democratización del acceso a la vivienda y podrían ser un catalizador para la recuperación económica en diversas regiones del país.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales