Plan de Milei para inundar el mercado con fármacos importados enciende alarmas en la industria farmacéutica nacional
El plan, impulsado con fervor por el ministro Federico Sturzenegger, busca abrir las puertas a una importación masiva de fármacos, eludiendo los rigurosos controles de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)
El gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha una controvertida iniciativa para desregular el mercado de medicamentos. El plan, impulsado con fervor por el ministro Federico Sturzenegger, busca abrir las puertas a una importación masiva de fármacos, eludiendo los rigurosos controles de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Esta estrategia, que promete reducir drásticamente los precios de los medicamentos, ha encendido todas las alarmas en la industria local y entre los expertos en salud pública.
El núcleo de esta audaz propuesta radica en incentivar a las provincias argentinas a importar medicamentos directamente de países con baja vigilancia sanitaria, con India como protagonista principal. Sturzenegger, con un optimismo que algunos califican de temerario, argumenta que esta medida podría hacer caer los precios hasta en un 90%. "La mitad de Asia se cura con los medicamentos de India. Si los traemos, el precio cae a un décimo", declaró el ministro, en una afirmación que mezcla ambición económica con un cierto grado de simplificación geopolítica y sanitaria.
La iniciativa gubernamental no surge de la nada. Coincide con los recientes sondeos realizados por el gobernador de Mendoza, quien en las últimas semanas ha estado cotizando al menos 178 medicamentos en el mercado indio. La estrategia del Ejecutivo nacional es clara: aprovechar que los gobiernos provinciales pueden realizar estas compras sin necesidad de pasar por los exhaustivos controles de la ANMAT, procesos que normalmente pueden extenderse hasta tres años.
Es importante entender que, contrario a lo que algunos podrían pensar, las importaciones de medicamentos en Argentina no están completamente cerradas en la actualidad. Lo que existe es un sistema de procesos regulatorios a cargo de la ANMAT, que clasifica sus requerimientos según el nivel de vigilancia sanitaria del país de origen. El decreto 150/92 establece dos anexos: el Anexo I incluye países como Estados Unidos, Canadá, Japón y Francia, cuyos productos pueden ingresar con un simple registro en ANMAT, dado el reconocimiento de la rigurosidad de sus agencias reguladoras. En contraste, el Anexo II agrupa a países con un nivel de vigilancia más bajo, como India, cuyos productos requieren un proceso de autorización más exhaustivo.
La propuesta del gobierno de Milei busca, en esencia, sortear estas barreras regulatorias para los medicamentos provenientes de países del Anexo II. Según fuentes cercanas al gobierno, en los últimos días la Casa Rosada ha intensificado sus esfuerzos para persuadir a más provincias de importar medicamentos por su cuenta, evitando así los controles de la ANMAT. La agencia reguladora, en un movimiento que algunos interpretan como una admisión de derrota anticipada, emitió un comunicado destacando que los gobiernos provinciales no requieren de su autorización para estas importaciones.
Sin embargo, esta aparente victoria del gobierno en su cruzada desregulatoria ha desatado una ola de críticas y advertencias por parte de expertos y representantes de la industria. Sonia Tarragona, ex jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, ha sido una de las voces más contundentes en señalar los peligros de esta estrategia. "Los requisitos de importación obedecen a criterios estrictamente sanitarios", advirtió Tarragona, añadiendo que su omisión "incrementaría significativamente el riesgo" para la salud pública.
La ANMAT, por su parte, ha optado por una postura de advertencia, declarando que "la responsabilidad política y legal de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de lo que se decida importar corre exclusivamente por el gobierno provincial". Esta declaración, aunque aparentemente neutral, suena como una advertencia velada sobre los riesgos que las provincias estarían asumiendo al embarcarse en esta aventura importadora.
Pero las preocupaciones no se limitan al ámbito sanitario. La industria farmacéutica local ha alzado su voz de alarma, denunciando lo que consideran un escenario de competencia desleal. Argumentan que los productos importados desde países del Anexo II no estarán obligados a cumplir con los mismos requisitos rigurosos que se imponen a los fabricantes locales. Esta disparidad, advierten, no solo pone en riesgo la calidad de los medicamentos disponibles para la población argentina, sino que también amenaza miles de fuentes de trabajo en laboratorios, distribuidoras y droguerías nacionales.
El gobierno, por su parte, mantiene su apuesta a que el incremento de las importaciones traerá consigo una significativa baja en los precios de los medicamentos. Sin embargo, voces como la de Tarragona cuestionan esta lógica, señalando que "no hay evidencia de que el ingreso de esos productos impacte en la reducción de precios del mercado local". Más aún, la experta advierte sobre un riesgo adicional: el aumento de la dependencia comercial y la vulnerabilidad del país en contextos desfavorables, como se evidenció durante la reciente pandemia de COVID-19.
Pero la ambición desregulatoria del gobierno de Milei no se detiene en la importación de medicamentos. Fuentes cercanas a la Casa Rosada revelan que se están analizando medidas adicionales para "liberar" aún más el sector. Entre estas propuestas se encuentra la apertura del juego al comercio electrónico de medicamentos y la posibilidad de venta en comercios no especializados, una movida que diluiría significativamente el rol de los farmacéuticos profesionales en la dispensación de medicamentos.
Quizás la propuesta más audaz (o temeraria, según se mire) que se baraja en los pasillos del poder es la creación de una agencia médica paralela cuyo objetivo sería facilitar aún más la importación de productos farmacéuticos. Esta idea, aunque todavía en fase embrionaria, ha generado preocupación entre los expertos en regulación sanitaria, quienes temen que pueda conducir a un debilitamiento general de los estándares de seguridad y eficacia de los medicamentos en el país.
A medida que estas propuestas ganan terreno, Federico Sturzenegger se perfila cada vez más como una figura controvertida dentro del gabinete de Milei. Su enfoque agresivo hacia la desregulación en múltiples sectores está generando fricciones no solo con la oposición política, sino también con sectores del empresariado que inicialmente apoyaron la agenda liberalizadora del gobierno. "Opina de todo y no sabe de nada. Hoy es experto en transporte, mañana en salud y así…", disparó un representante de firmas farmacéuticas, en una crítica que se vuelve cada vez más recurrente en el mundo de los negocios.
El debate sobre esta política promete intensificarse en los próximos meses, con implicaciones que trascienden el ámbito meramente farmacéutico para tocar fibras sensibles de la salud pública, la economía nacional y la soberanía sanitaria. La capacidad del gobierno para equilibrar sus objetivos de reducción de precios con las preocupaciones legítimas sobre seguridad y desarrollo industrial será crucial para determinar el éxito o fracaso de esta controvertida medida.
Mientras tanto, la industria farmacéutica local, los profesionales de la salud y los reguladores se preparan para lo que promete ser una batalla prolongada por el futuro del mercado de medicamentos en Argentina. En juego no solo están los precios de los fármacos, sino la salud de millones de argentinos y la viabilidad de un sector industrial estratégico para el país. El desenlace de esta guerra de medicamentos podría redefinir no solo el panorama farmacéutico argentino, sino también sentar un precedente para futuras políticas de desregulación en otros sectores críticos de la economía nacional.
Te puede interesar
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones