Economía 13News-Economía 16/10/2024

El gobierno logró, en Setiembre, un superávit financiero de 466.631 millones de pesos

En un giro que muchos considerarían inesperado hace apenas un año, el gobierno argentino ha anunciado un logro económico significativo: el Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un superávit financiero de 466.631 millones de pesos

En un giro que muchos considerarían inesperado hace apenas un año, el gobierno argentino ha anunciado un logro económico significativo: el Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un superávit financiero de 466.631 millones de pesos. Este resultado no solo marca el noveno mes consecutivo de saldo positivo, sino que también representa un hito histórico en la gestión fiscal del país.

El Ministerio de Economía, en un informe detallado, reveló que el resultado primario para el mes de septiembre alcanzó los 816.447 millones de pesos. Estos números, que a primera vista podrían parecer meros datos estadísticos, cobran una relevancia extraordinaria cuando se los contextualiza en la turbulenta historia económica reciente de Argentina.

"Todo el mundo sabe que son una manga de delincuentes y unos burros" Caputo, en modo Milei, se refirió a la oposición en Coloquio de IDEA

Para comprender la magnitud de este logro, basta con mirar hacia atrás. En septiembre de 2023, el país enfrentaba un déficit que, ajustado a precios actuales, equivaldría a casi 1,6 billones de pesos. El contraste es abrumador y pone de manifiesto el giro radical en la política fiscal implementada por la actual administración.

Pero el éxito no se limita a un solo mes. En los primeros nueve meses del año, Argentina ha acumulado un superávit primario aproximado del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y un superávit financiero cercano al 0,4% del PIB. Para poner esto en perspectiva, hay que remontarse a 2010 para encontrar un período similar con un superávit financiero acumulado en los primeros tres trimestres del año.

Auditorías universitarias: Gobierno inicia controles en 26 instituciones públicas en medio de protestas estudiantiles

¿Cómo se ha logrado este cambio tan drástico? La respuesta yace en una combinación de aumento de ingresos y, principalmente, una reducción significativa del gasto público. Según los datos proporcionados por el Palacio de Hacienda, en los primeros nueve meses del año, el gasto primario se redujo un 30% en términos reales. Este recorte no ha sido uniforme en todos los sectores del gasto público.

Los rubros que han experimentado las mayores reducciones son el Gasto de Capital, con una disminución del 79%, las Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias, que cayeron un 70%, y el Resto de Gasto Corriente, que incluye transferencias para cubrir déficits de empresas públicas, con una reducción del 52%. Los subsidios económicos, por su parte, se recortaron en un 34%.

Milei vs Chiqui Tapia: Gobierno advierte sobre posible intervención en la AFA por elecciones polémicas

Sin embargo, no todos los sectores del gasto público han sufrido recortes. Los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) aumentaron un 22% en términos reales entre enero y septiembre. Este incremento, junto con los programas de la Tarjeta Alimentar y Primeros 1.000 días, refleja un esfuerzo por mantener y reforzar los programas sociales dirigidos a la población más vulnerable, sin intermediarios.

El gobierno ha enfatizado que estos resultados demuestran su compromiso con el orden fiscal y la consolidación del equilibrio financiero. El objetivo declarado es eliminar las necesidades de financiamiento que, hasta el año pasado, se cubrían principalmente con emisión monetaria, una práctica que ha sido señalada como una de las causas principales de la alta inflación que ha azotado al país durante décadas.

Argentina 2025: ¿Persistirá el cepo cambiario? Análisis de expertos y proyecciones del mercado

No obstante, un análisis más detallado realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela algunos matices importantes. En septiembre, los ingresos totales tuvieron una variación interanual real negativa del 8%, impulsada por una caída del 3,8% en los ingresos tributarios y una disminución del 44% en los ingresos no tributarios. El gasto primario, por su parte, se redujo un 25% en términos reales.

Un dato particularmente interesante es la disminución del 13,6% en el gasto en intereses en términos reales respecto al mismo mes del año anterior. Este cambio se atribuye, en parte, a una modificación en la estrategia de financiamiento del gobierno. En lugar de emitir letras y bonos que generan intereses, como se hacía en 2023, ahora se están emitiendo letras capitalizables para absorber el excedente de pesos del mercado. Estas letras no devengan intereses, sino que se suman a la deuda al final del período.

Revolución en la traducción: Alibaba desafía a Google y ChatGPT con su nueva IA lingüística

El IARAF destaca que, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el ajuste fiscal equivale a 3 puntos porcentuales del PIB. Este es un logro significativo que pone a Argentina en camino de cumplir con sus objetivos fiscales anuales.

Sin embargo, es crucial analizar quiénes están soportando el peso de este ajuste fiscal. Según el IARAF, de los 16 tipos de gastos analizados, 14 experimentaron recortes por un total de 30,1 billones de pesos en moneda constante, mientras que solo 2 tuvieron incrementos por 0,5 billones.

Entre los gastos que más se redujeron, las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, los subsidios a la energía el 11%, y los salarios y programas sociales el 8%. Estos datos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad social y política de este ajuste a largo plazo.

Argentina apuesta a la Energía: Analistas proyectan US$6000 millones de superávit energético para impulsar la economía

El logro del superávit fiscal es innegablemente un hito importante para la economía argentina. Representa un cambio de rumbo significativo después de años de déficit crónico y puede ser visto como un paso hacia la estabilidad macroeconómica que el país ha buscado durante tanto tiempo. Sin embargo, el camino hacia una economía sana y estable está lejos de ser sencillo.

Por un lado, el gobierno puede argumentar que estas medidas son necesarias para romper el ciclo de crisis económicas recurrentes que han plagado a Argentina durante décadas. El superávit fiscal puede ayudar a reducir la dependencia de la emisión monetaria para financiar el gasto público, lo que a su vez podría contribuir a controlar la inflación.

Por otro lado, el costo social de este ajuste es considerable. La reducción en áreas como jubilaciones, inversión pública y transferencias a provincias puede tener impactos negativos en la calidad de vida de muchos argentinos, especialmente en un contexto de alta inflación y recesión económica.

Además, la caída en los ingresos totales plantea preguntas sobre la sostenibilidad de este superávit a largo plazo. Si la recaudación continúa disminuyendo en términos reales, el gobierno podría verse obligado a implementar recortes aún más profundos para mantener el equilibrio fiscal, lo que podría exacerbar las tensiones sociales y políticas.

El desafío para el gobierno argentino en los próximos meses será mantener este rumbo fiscal sin ahogar completamente la actividad económica. La búsqueda de un equilibrio entre la austeridad fiscal y el estímulo económico será crucial para evitar que el remedio resulte peor que la enfermedad.

En última instancia, el éxito o fracaso de esta política fiscal no se medirá solo en términos de números en un balance, sino en su capacidad para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y una mejora real en la calidad de vida de los argentinos. El superávit fiscal logrado en septiembre es un paso importante, pero el camino hacia la recuperación económica de Argentina sigue siendo largo y lleno de desafíos.

Mientras tanto, todos los ojos estarán puestos en cómo evoluciona la situación en los próximos meses. ¿Podrá Argentina mantener este superávit fiscal sin desencadenar una crisis social? ¿Comenzarán a verse los beneficios de esta austeridad en forma de mayor estabilidad económica y control de la inflación? Las respuestas a estas preguntas determinarán no solo el futuro económico del país, sino también su estabilidad política y social en los años venideros.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina