El gobierno logró, en Setiembre, un superávit financiero de 466.631 millones de pesos
En un giro que muchos considerarían inesperado hace apenas un año, el gobierno argentino ha anunciado un logro económico significativo: el Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un superávit financiero de 466.631 millones de pesos
En un giro que muchos considerarían inesperado hace apenas un año, el gobierno argentino ha anunciado un logro económico significativo: el Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un superávit financiero de 466.631 millones de pesos. Este resultado no solo marca el noveno mes consecutivo de saldo positivo, sino que también representa un hito histórico en la gestión fiscal del país.
El Ministerio de Economía, en un informe detallado, reveló que el resultado primario para el mes de septiembre alcanzó los 816.447 millones de pesos. Estos números, que a primera vista podrían parecer meros datos estadísticos, cobran una relevancia extraordinaria cuando se los contextualiza en la turbulenta historia económica reciente de Argentina.
Para comprender la magnitud de este logro, basta con mirar hacia atrás. En septiembre de 2023, el país enfrentaba un déficit que, ajustado a precios actuales, equivaldría a casi 1,6 billones de pesos. El contraste es abrumador y pone de manifiesto el giro radical en la política fiscal implementada por la actual administración.
Pero el éxito no se limita a un solo mes. En los primeros nueve meses del año, Argentina ha acumulado un superávit primario aproximado del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y un superávit financiero cercano al 0,4% del PIB. Para poner esto en perspectiva, hay que remontarse a 2010 para encontrar un período similar con un superávit financiero acumulado en los primeros tres trimestres del año.
¿Cómo se ha logrado este cambio tan drástico? La respuesta yace en una combinación de aumento de ingresos y, principalmente, una reducción significativa del gasto público. Según los datos proporcionados por el Palacio de Hacienda, en los primeros nueve meses del año, el gasto primario se redujo un 30% en términos reales. Este recorte no ha sido uniforme en todos los sectores del gasto público.
Los rubros que han experimentado las mayores reducciones son el Gasto de Capital, con una disminución del 79%, las Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias, que cayeron un 70%, y el Resto de Gasto Corriente, que incluye transferencias para cubrir déficits de empresas públicas, con una reducción del 52%. Los subsidios económicos, por su parte, se recortaron en un 34%.
Sin embargo, no todos los sectores del gasto público han sufrido recortes. Los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) aumentaron un 22% en términos reales entre enero y septiembre. Este incremento, junto con los programas de la Tarjeta Alimentar y Primeros 1.000 días, refleja un esfuerzo por mantener y reforzar los programas sociales dirigidos a la población más vulnerable, sin intermediarios.
El gobierno ha enfatizado que estos resultados demuestran su compromiso con el orden fiscal y la consolidación del equilibrio financiero. El objetivo declarado es eliminar las necesidades de financiamiento que, hasta el año pasado, se cubrían principalmente con emisión monetaria, una práctica que ha sido señalada como una de las causas principales de la alta inflación que ha azotado al país durante décadas.
No obstante, un análisis más detallado realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela algunos matices importantes. En septiembre, los ingresos totales tuvieron una variación interanual real negativa del 8%, impulsada por una caída del 3,8% en los ingresos tributarios y una disminución del 44% en los ingresos no tributarios. El gasto primario, por su parte, se redujo un 25% en términos reales.
Un dato particularmente interesante es la disminución del 13,6% en el gasto en intereses en términos reales respecto al mismo mes del año anterior. Este cambio se atribuye, en parte, a una modificación en la estrategia de financiamiento del gobierno. En lugar de emitir letras y bonos que generan intereses, como se hacía en 2023, ahora se están emitiendo letras capitalizables para absorber el excedente de pesos del mercado. Estas letras no devengan intereses, sino que se suman a la deuda al final del período.
El IARAF destaca que, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el ajuste fiscal equivale a 3 puntos porcentuales del PIB. Este es un logro significativo que pone a Argentina en camino de cumplir con sus objetivos fiscales anuales.
Sin embargo, es crucial analizar quiénes están soportando el peso de este ajuste fiscal. Según el IARAF, de los 16 tipos de gastos analizados, 14 experimentaron recortes por un total de 30,1 billones de pesos en moneda constante, mientras que solo 2 tuvieron incrementos por 0,5 billones.
Entre los gastos que más se redujeron, las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, los subsidios a la energía el 11%, y los salarios y programas sociales el 8%. Estos datos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad social y política de este ajuste a largo plazo.
El logro del superávit fiscal es innegablemente un hito importante para la economía argentina. Representa un cambio de rumbo significativo después de años de déficit crónico y puede ser visto como un paso hacia la estabilidad macroeconómica que el país ha buscado durante tanto tiempo. Sin embargo, el camino hacia una economía sana y estable está lejos de ser sencillo.
Por un lado, el gobierno puede argumentar que estas medidas son necesarias para romper el ciclo de crisis económicas recurrentes que han plagado a Argentina durante décadas. El superávit fiscal puede ayudar a reducir la dependencia de la emisión monetaria para financiar el gasto público, lo que a su vez podría contribuir a controlar la inflación.
Por otro lado, el costo social de este ajuste es considerable. La reducción en áreas como jubilaciones, inversión pública y transferencias a provincias puede tener impactos negativos en la calidad de vida de muchos argentinos, especialmente en un contexto de alta inflación y recesión económica.
Además, la caída en los ingresos totales plantea preguntas sobre la sostenibilidad de este superávit a largo plazo. Si la recaudación continúa disminuyendo en términos reales, el gobierno podría verse obligado a implementar recortes aún más profundos para mantener el equilibrio fiscal, lo que podría exacerbar las tensiones sociales y políticas.
El desafío para el gobierno argentino en los próximos meses será mantener este rumbo fiscal sin ahogar completamente la actividad económica. La búsqueda de un equilibrio entre la austeridad fiscal y el estímulo económico será crucial para evitar que el remedio resulte peor que la enfermedad.
En última instancia, el éxito o fracaso de esta política fiscal no se medirá solo en términos de números en un balance, sino en su capacidad para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y una mejora real en la calidad de vida de los argentinos. El superávit fiscal logrado en septiembre es un paso importante, pero el camino hacia la recuperación económica de Argentina sigue siendo largo y lleno de desafíos.
Mientras tanto, todos los ojos estarán puestos en cómo evoluciona la situación en los próximos meses. ¿Podrá Argentina mantener este superávit fiscal sin desencadenar una crisis social? ¿Comenzarán a verse los beneficios de esta austeridad en forma de mayor estabilidad económica y control de la inflación? Las respuestas a estas preguntas determinarán no solo el futuro económico del país, sino también su estabilidad política y social en los años venideros.
Te puede interesar
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete