Economía 13News-Economía 21/10/2024

Milei impulsa su plan de Privatización: 59 empresas, 6 estrategias y un equipo de 30 profesionales

Este proceso, considerado por el presidente como una parte fundamental de su lucha contra lo que él denomina "la casta política", abarca inicialmente 59 compañías y promete expandirse aún más en el futuro

El gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha un audaz plan de privatizaciones que busca transformar radicalmente el panorama de las empresas estatales en Argentina. Este proceso, considerado por el presidente como una parte fundamental de su lucha contra lo que él denomina "la casta política", abarca inicialmente 59 compañías y promete expandirse aún más en el futuro.

La Fiesta Financiera Argentina: ¿Recuperación Real o Espejismo del Blanqueo?

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, liderada por Diego Martín Chaher, está a la vanguardia de esta iniciativa. Con un equipo de 30 profesionales, la agencia está analizando meticulosamente cada empresa para determinar la mejor estrategia de privatización o reestructuración. Este proceso no está exento de desafíos, ya que se entrecruzan complejos intereses económicos y políticos.

El gobierno ha delineado seis mecanismos principales para abordar el futuro de estas empresas: privatización total o parcial, concesión, transformación, cesión a provincias, cierre o liquidación, y la incorporación de socios estratégicos. Esta variedad de enfoques refleja la complejidad del proceso y la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades de cada entidad.

Redrado Insta al Gobierno a Aprovechar el Éxito del Blanqueo para Liberalizar la Política Cambiaria

Entre las empresas más destacadas en el plan de privatización se encuentran Aerolíneas Argentinas, AySA, ARSAT, y varios bancos estatales. Cada caso presenta sus propios desafíos y oportunidades. Por ejemplo, para AySA, se busca atraer a un "operador fuerte" para la gestión, mientras se explora la posibilidad de abrir su capital accionario en la bolsa.

ARSAT, la empresa estatal de comunicaciones, ya ha anunciado planes para salir a bolsa en 2025, con la intención de privatizar hasta el 49% de sus acciones. Este movimiento podría servir como modelo para otras empresas estatales que buscan una transición gradual hacia la propiedad privada.

Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial

El caso de Aerolíneas Argentinas es particularmente complejo. Aunque la privatización completa no se considera viable en las condiciones actuales, se están evaluando opciones para reducir su tamaño y mejorar la competitividad en el sector aerocomercial. Esto incluye la posible separación de servicios como los de tierra y aire, así como la venta de parte de la flota.

Un aspecto notable del plan es la estrategia de dividir algunas empresas en unidades más pequeñas y especializadas antes de su privatización. Este enfoque se está considerando para empresas como VENG y Dioxitek, donde se busca separar negocios con diferentes dinámicas de mercado para facilitar su venta a compradores estratégicos.

El gobierno también está explorando la cesión de ciertas empresas a las provincias, como es el caso de la Fábrica Argentina de Aviones a Córdoba. Sin embargo, esta transferencia no se ve como un fin en sí mismo, sino como un paso intermedio hacia la eventual privatización.

Luis Caputo se Reúne con el FMI en Washington: Desafíos y Oportunidades para la Economía Argentina

En el sector bancario, hay planes para vender las acciones estatales en el Banco Hipotecario y posiblemente desprenderse del Banco de Inversión y Comercio Exterior. Para el Banco de la Nación, se contempla su transformación en sociedad anónima como primer paso hacia una posible apertura de capital.

El proceso de privatización se ha dividido en tres etapas: definición, preparación y ejecución, con un cronograma estimado de 5 a 8 meses para completar el ciclo para cada empresa. Esta estructura busca asegurar un proceso transparente y eficiente, aunque los plazos podrían variar según la complejidad de cada caso.

El Dilema de Blockchain: Equilibrando Privacidad y Transparencia en la Era Digital

La administración Milei justifica este ambicioso plan argumentando que incluso las empresas estatales superavitarias deben ser privatizadas para prevenir futuros manejos ineficientes o corruptos. Esta postura refleja una profunda desconfianza en la capacidad del Estado para gestionar empresas de manera eficiente a largo plazo.

Sin embargo, el plan no está exento de críticas y preocupaciones. Sindicatos y opositores políticos advierten sobre los potenciales impactos negativos en el empleo y en sectores estratégicos de la economía. Además, la experiencia histórica de privatizaciones en Argentina durante la década de 1990 genera escepticismo en algunos sectores de la sociedad.

La Industria Pyme Argentina Muestra Señales Mixtas en Medio de la Crisis Económica

A medida que avanza este proceso de privatización, Argentina se encuentra en un punto de inflexión. El éxito o fracaso de esta iniciativa no solo determinará el futuro de estas empresas, sino que también podría redefinir el papel del Estado en la economía del país. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo se desarrolla este ambicioso plan y qué impacto tendrá en la economía y la sociedad argentina en su conjunto.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei