Economía 13News-Economía 21/10/2024

Milei impulsa su plan de Privatización: 59 empresas, 6 estrategias y un equipo de 30 profesionales

Este proceso, considerado por el presidente como una parte fundamental de su lucha contra lo que él denomina "la casta política", abarca inicialmente 59 compañías y promete expandirse aún más en el futuro

El gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha un audaz plan de privatizaciones que busca transformar radicalmente el panorama de las empresas estatales en Argentina. Este proceso, considerado por el presidente como una parte fundamental de su lucha contra lo que él denomina "la casta política", abarca inicialmente 59 compañías y promete expandirse aún más en el futuro.

La Fiesta Financiera Argentina: ¿Recuperación Real o Espejismo del Blanqueo?

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, liderada por Diego Martín Chaher, está a la vanguardia de esta iniciativa. Con un equipo de 30 profesionales, la agencia está analizando meticulosamente cada empresa para determinar la mejor estrategia de privatización o reestructuración. Este proceso no está exento de desafíos, ya que se entrecruzan complejos intereses económicos y políticos.

El gobierno ha delineado seis mecanismos principales para abordar el futuro de estas empresas: privatización total o parcial, concesión, transformación, cesión a provincias, cierre o liquidación, y la incorporación de socios estratégicos. Esta variedad de enfoques refleja la complejidad del proceso y la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades de cada entidad.

Redrado Insta al Gobierno a Aprovechar el Éxito del Blanqueo para Liberalizar la Política Cambiaria

Entre las empresas más destacadas en el plan de privatización se encuentran Aerolíneas Argentinas, AySA, ARSAT, y varios bancos estatales. Cada caso presenta sus propios desafíos y oportunidades. Por ejemplo, para AySA, se busca atraer a un "operador fuerte" para la gestión, mientras se explora la posibilidad de abrir su capital accionario en la bolsa.

ARSAT, la empresa estatal de comunicaciones, ya ha anunciado planes para salir a bolsa en 2025, con la intención de privatizar hasta el 49% de sus acciones. Este movimiento podría servir como modelo para otras empresas estatales que buscan una transición gradual hacia la propiedad privada.

Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial

El caso de Aerolíneas Argentinas es particularmente complejo. Aunque la privatización completa no se considera viable en las condiciones actuales, se están evaluando opciones para reducir su tamaño y mejorar la competitividad en el sector aerocomercial. Esto incluye la posible separación de servicios como los de tierra y aire, así como la venta de parte de la flota.

Un aspecto notable del plan es la estrategia de dividir algunas empresas en unidades más pequeñas y especializadas antes de su privatización. Este enfoque se está considerando para empresas como VENG y Dioxitek, donde se busca separar negocios con diferentes dinámicas de mercado para facilitar su venta a compradores estratégicos.

El gobierno también está explorando la cesión de ciertas empresas a las provincias, como es el caso de la Fábrica Argentina de Aviones a Córdoba. Sin embargo, esta transferencia no se ve como un fin en sí mismo, sino como un paso intermedio hacia la eventual privatización.

Luis Caputo se Reúne con el FMI en Washington: Desafíos y Oportunidades para la Economía Argentina

En el sector bancario, hay planes para vender las acciones estatales en el Banco Hipotecario y posiblemente desprenderse del Banco de Inversión y Comercio Exterior. Para el Banco de la Nación, se contempla su transformación en sociedad anónima como primer paso hacia una posible apertura de capital.

El proceso de privatización se ha dividido en tres etapas: definición, preparación y ejecución, con un cronograma estimado de 5 a 8 meses para completar el ciclo para cada empresa. Esta estructura busca asegurar un proceso transparente y eficiente, aunque los plazos podrían variar según la complejidad de cada caso.

El Dilema de Blockchain: Equilibrando Privacidad y Transparencia en la Era Digital

La administración Milei justifica este ambicioso plan argumentando que incluso las empresas estatales superavitarias deben ser privatizadas para prevenir futuros manejos ineficientes o corruptos. Esta postura refleja una profunda desconfianza en la capacidad del Estado para gestionar empresas de manera eficiente a largo plazo.

Sin embargo, el plan no está exento de críticas y preocupaciones. Sindicatos y opositores políticos advierten sobre los potenciales impactos negativos en el empleo y en sectores estratégicos de la economía. Además, la experiencia histórica de privatizaciones en Argentina durante la década de 1990 genera escepticismo en algunos sectores de la sociedad.

La Industria Pyme Argentina Muestra Señales Mixtas en Medio de la Crisis Económica

A medida que avanza este proceso de privatización, Argentina se encuentra en un punto de inflexión. El éxito o fracaso de esta iniciativa no solo determinará el futuro de estas empresas, sino que también podría redefinir el papel del Estado en la economía del país. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo se desarrolla este ambicioso plan y qué impacto tendrá en la economía y la sociedad argentina en su conjunto.

Te puede interesar

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales