Economía 13News-Economía 21/10/2024

Argentina se Prepara para Saldar Deuda de US$1.500 Millones por el Caso del Cupón PBI

Esta situación, que tiene sus raíces en la manipulación de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante el año 2013, ha llegado a su punto culminante tras el rechazo de la Corte Suprema del Reino Unido a la apelación presentada por Argentina

El gobierno argentino se encuentra en la encrucijada de tener que afrontar un pago de aproximadamente US$1.500 millones a raíz de un fallo judicial relacionado con los bonos vinculados al crecimiento económico del país, conocidos como Cupones PBI. Esta situación, que tiene sus raíces en la manipulación de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante el año 2013, ha llegado a su punto culminante tras el rechazo de la Corte Suprema del Reino Unido a la apelación presentada por Argentina.

Milei impulsa su plan de Privatización: 59 empresas, 6 estrategias y un equipo de 30 profesionales

Fuentes de alto nivel dentro del gobierno de Javier Milei han confirmado a TN que la administración actual no tiene intención de eludir esta obligación financiera. Un funcionario de alto rango declaró: "Vamos a tener que armar una mesa de diálogo para fijar un esquema progresivo en bonos, que deberá ser incluido en el presupuesto". Esta afirmación sugiere que el gobierno está considerando seriamente la emisión de nuevos bonos como método para cumplir con esta obligación financiera.

El caso tiene su origen en la acción legal iniciada por cuatro fondos de inversión: Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Limited. Estos fondos reclamaron inicialmente US$636 millones, argumentando pérdidas debido a cambios en la fórmula de medición del crecimiento económico implementados por el INDEC en 2014. Sin embargo, un fallo judicial de abril de 2023 amplió el alcance de la compensación al universo total de acreedores, elevando significativamente el monto a pagar.

La Fiesta Financiera Argentina: ¿Recuperación Real o Espejismo del Blanqueo?

El Procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra, está actualmente analizando las implicaciones legales de este revés judicial. La suma total que Argentina debe pagar se compone de 1.300 millones de euros más intereses. Es importante destacar que el gobierno argentino ya había depositado una garantía de 313 millones de euros en un fideicomiso en marzo, como parte de su estrategia para apelar ante la justicia inglesa.

Mientras el gobierno asegura que cumplirá con esta obligación financiera, también admite que buscará estrategias para dilatar el pago lo máximo posible. "Vamos a intentar prolongarlo, pero no se va a incumplir el compromiso jurídico. Queremos postergarlo lo más posible y armar un esquema progresivo. No va a haber default", afirmó un funcionario a TN.

Redrado Insta al Gobierno a Aprovechar el Éxito del Blanqueo para Liberalizar la Política Cambiaria

Esta situación ha reavivado el debate político en Argentina. El gobierno actual, liderado por Javier Milei, no ha dudado en señalar a la administración anterior, específicamente a la expresidenta Cristina Kirchner, como responsable de esta crisis financiera. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, criticó duramente las "soluciones creativas del populismo" que, según él, han generado consecuencias económicas negativas y han dañado la reputación del país.

El presidente Milei fue aún más directo en sus comentarios, publicando en redes sociales: "La manipulación de los datos del INDEC que hizo el kirchnerismo nos habría costado 1330 millones de euros. Pasó una década y los argentinos seguimos pagando el desastre que hicieron los inútiles e ignorantes que nos gobernaron".

Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial

Este caso pone de manifiesto los desafíos a largo plazo que enfrenta Argentina en términos de credibilidad financiera internacional y gestión de deuda pública. La manipulación de estadísticas económicas no solo ha tenido consecuencias políticas internas, sino que ahora se traduce en una carga financiera significativa para un país que ya enfrenta dificultades económicas.

La decisión del gobierno de Milei de cumplir con esta obligación, a pesar de las críticas a administraciones anteriores, podría interpretarse como un intento de restaurar la confianza de los inversores internacionales. Sin embargo, el método de pago y el impacto en el presupuesto nacional siguen siendo temas de preocupación.

Luis Caputo se Reúne con el FMI en Washington: Desafíos y Oportunidades para la Economía Argentina

A medida que se desarrolla esta situación, quedan varias preguntas por responder: ¿Cómo afectará este pago a las ya tensas finanzas públicas de Argentina? ¿Qué impacto tendrá en la capacidad del país para acceder a futuros financiamientos internacionales? Y quizás lo más importante, ¿qué medidas tomará el gobierno para evitar situaciones similares en el futuro?

Sam Altman en la Cuerda Floja: El Riesgo de Sobreextenderse en OpenAI

La resolución de este caso será observada de cerca no solo por los inversores internacionales, sino también por otros países en desarrollo que enfrentan desafíos similares en la gestión de su deuda pública y la credibilidad de sus estadísticas económicas.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares