FMI Detecta Señales de Recuperación en la Economía Argentina pese a Proyecciones Conservadoras
En términos de actividad económica, aunque el FMI mantiene su proyección de una contracción del 3,5% para 2024 y un repunte del 5% para 2025, el economista jefe reconoce que, si bien la economía se contrajo sustancialmente en el primer semestre, existen indicadores de una recuperación gradual
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado una visión matizada de la economía argentina, destacando señales positivas de recuperación en salarios reales, crédito privado y actividad económica, aunque mantiene proyecciones conservadoras para 2025 debido a las negociaciones en curso con el gobierno argentino.
Durante una conferencia de prensa en Washington, en el marco de la Reunión Anual del organismo, el consejero económico Pierre-Olivier Gourinchas explicó que las proyecciones actuales, que incluyen una inflación del 45% para 2025, no han sido actualizadas debido a las conversaciones en curso sobre el programa entre las autoridades argentinas y el FMI.
Gourinchas destacó especialmente los avances en el control inflacionario: "El progreso ha sido muy sustancial. Ahora estamos viendo una inflación mensual cercana al 3,5%, bajando desde un 25% en diciembre del año pasado. Es una declinación muy significativa en la tasa de inflación que debe ser reconocida."
En términos de actividad económica, aunque el FMI mantiene su proyección de una contracción del 3,5% para 2024 y un repunte del 5% para 2025, el economista jefe reconoce que, si bien la economía se contrajo sustancialmente en el primer semestre, existen indicadores de una recuperación gradual.
El organismo también proyecta mejoras en el sector externo, anticipando un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos del 0,6% del PIB tanto para 2024 como para 2025, una reversión significativa del déficit del 3,2% registrado en 2023. Esta mejora se prevé a pesar de la desaceleración esperada en socios comerciales clave como China, cuyo crecimiento se proyecta en 4,8% este año y 4,5% el próximo.
En el mercado laboral, el FMI prevé un incremento temporal del desempleo al 8,2% este año, desde el 6,1% de 2023, con una mejora posterior al 7,6% en 2025. Estas proyecciones se dan en un contexto regional desafiante, donde Latinoamérica y el Caribe mostrarán un crecimiento modesto del 2,1% en 2024 y 2,5% en 2025.
Es notable la divergencia entre las proyecciones de inflación del FMI y las estimaciones oficiales del gobierno argentino para 2025. Mientras el Fondo prevé un 45%, el proyecto de presupuesto del gobierno proyecta un 18,3%. Para 2024, el FMI mantiene una proyección de inflación del 139,7%, significativamente por encima del 123,6% estimado por el último Relevamiento de Expectativas de Mercado.
Estas proyecciones y evaluaciones del FMI llegan en un momento crucial para la economía argentina, mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene reuniones en Washington con autoridades del organismo y otros organismos multilaterales. La disposición del FMI a revisar sus proyecciones una vez concluidas las negociaciones sugiere un potencial ajuste que podría reflejar mejor las mejoras recientes en varios indicadores económicos.
Te puede interesar
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales