Economía 13News-Economía 22/10/2024

Milei y dos frases polémicas: "La Inflación Real es del 1% Mensual" y "La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que se piensa"

En una entrevista exclusiva, el mandatario afirmó que la eliminación de las restricciones cambiarias podría concretarse antes de lo previsto, presentando dos escenarios posibles para esta transición económica crucial

El presidente Javier Milei sorprendió al mercado financiero con declaraciones contundentes sobre la apertura del mercado cambiario y una nueva interpretación de los datos inflacionarios. En una entrevista exclusiva, el mandatario afirmó que la eliminación de las restricciones cambiarias podría concretarse antes de lo previsto, presentando dos escenarios posibles para esta transición económica crucial.

La Amenaza de una Guerra Mundial se Intensifica: Corea del Norte Podría Unirse a Rusia en el Conflicto con Ucrania

"La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que se piensa", aseguró Milei, delineando una estrategia dual que contempla la liberación del mercado cambiario con o sin respaldo financiero externo. El presidente fue enfático al señalar: "Si me ponen la plata, lo abro hoy", aunque aclaró que su equipo económico trabaja bajo el supuesto de no contar con ese apoyo adicional.

En un análisis técnico detallado, Milei explicó que para levantar las restricciones sin financiamiento externo, resulta fundamental eliminar el exceso de oferta monetaria. Esta aproximación revela un enfoque ortodoxo hacia la política monetaria, priorizando el equilibrio en el mercado de dinero como prerequisito para la liberación cambiaria.

Israel confirma la eliminación del sucesor de Nasrallah en Operativo sobre Beirut a inicios de este mes

El mandatario realizó una distinción importante respecto a los fondos provenientes del blanqueo de capitales en curso. Estos recursos, explicó, están destinados a fortalecer el financiamiento del sector privado, implementando una estrategia de "crowding in" en lugar del tradicional "crowding out" donde el Estado absorbe los recursos prestables disponibles.

Quizás la declaración más controversial fue su interpretación de la inflación actual. Según Milei, la verdadera tasa inflacionaria en Argentina es del 1% mensual, equivalente a un 13% anual. Esta cifra contrasta significativamente con las mediciones oficiales y privadas que muestran niveles considerablemente más elevados.

El BCRA Logra Comprar USD 174 millones en la jornada y llega a USD 958 millones comprados en Octubre

El presidente vinculó su estrategia antiinflacionaria con la política cambiaria, señalando que cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcance el 2,5%, se estaría en presencia de una inflación inducida. En ese punto, explicó, se ajustaría el ritmo de devaluación (crawling peg) y, en ausencia de exceso de dinero (money overhang), se procedería a levantar las restricciones cambiarias.

Sin embargo, Milei reconoció que el timing exacto de estas medidas no depende exclusivamente de las decisiones gubernamentales. "El momento preciso dependerá también de las decisiones de demanda de dinero de los individuos", admitió, subrayando la importancia de las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos en el éxito de esta transición.

Argentina Refuerza su Vínculo con el Banco Mundial: Nuevo Paquete de USD 2.000 Millones para Desarrollo Social

Esta nueva perspectiva sobre la inflación y el manejo del cepo cambiario representa un giro significativo en la narrativa económica oficial. La interpretación de una inflación subyacente del 1% mensual sugiere que el gobierno considera que gran parte del incremento de precios actual responde a factores temporales o inducidos, más que a presiones inflacionarias estructurales.

El plan económico presentado por Milei refleja una visión monetarista de la inflación y una apuesta por la liberalización del mercado cambiario como herramienta para estabilizar la economía. Sin embargo, la brecha entre su interpretación de la inflación y los indicadores convencionales podría generar debates sobre la metodología y los supuestos utilizados en estas estimaciones.

Boom Cripto en Latinoamérica: La Región Mueve USD 415 Mil Millones en Criptomonedas

La implementación exitosa de esta estrategia dependerá no solo de las decisiones técnicas del equipo económico, sino también de la capacidad para generar confianza en los mercados y alinear las expectativas de los agentes económicos con los objetivos gubernamentales.

Te puede interesar

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno