Economía 13News-Economía 22/10/2024

Milei y dos frases polémicas: "La Inflación Real es del 1% Mensual" y "La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que se piensa"

En una entrevista exclusiva, el mandatario afirmó que la eliminación de las restricciones cambiarias podría concretarse antes de lo previsto, presentando dos escenarios posibles para esta transición económica crucial

El presidente Javier Milei sorprendió al mercado financiero con declaraciones contundentes sobre la apertura del mercado cambiario y una nueva interpretación de los datos inflacionarios. En una entrevista exclusiva, el mandatario afirmó que la eliminación de las restricciones cambiarias podría concretarse antes de lo previsto, presentando dos escenarios posibles para esta transición económica crucial.

La Amenaza de una Guerra Mundial se Intensifica: Corea del Norte Podría Unirse a Rusia en el Conflicto con Ucrania

"La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que se piensa", aseguró Milei, delineando una estrategia dual que contempla la liberación del mercado cambiario con o sin respaldo financiero externo. El presidente fue enfático al señalar: "Si me ponen la plata, lo abro hoy", aunque aclaró que su equipo económico trabaja bajo el supuesto de no contar con ese apoyo adicional.

En un análisis técnico detallado, Milei explicó que para levantar las restricciones sin financiamiento externo, resulta fundamental eliminar el exceso de oferta monetaria. Esta aproximación revela un enfoque ortodoxo hacia la política monetaria, priorizando el equilibrio en el mercado de dinero como prerequisito para la liberación cambiaria.

Israel confirma la eliminación del sucesor de Nasrallah en Operativo sobre Beirut a inicios de este mes

El mandatario realizó una distinción importante respecto a los fondos provenientes del blanqueo de capitales en curso. Estos recursos, explicó, están destinados a fortalecer el financiamiento del sector privado, implementando una estrategia de "crowding in" en lugar del tradicional "crowding out" donde el Estado absorbe los recursos prestables disponibles.

Quizás la declaración más controversial fue su interpretación de la inflación actual. Según Milei, la verdadera tasa inflacionaria en Argentina es del 1% mensual, equivalente a un 13% anual. Esta cifra contrasta significativamente con las mediciones oficiales y privadas que muestran niveles considerablemente más elevados.

El BCRA Logra Comprar USD 174 millones en la jornada y llega a USD 958 millones comprados en Octubre

El presidente vinculó su estrategia antiinflacionaria con la política cambiaria, señalando que cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcance el 2,5%, se estaría en presencia de una inflación inducida. En ese punto, explicó, se ajustaría el ritmo de devaluación (crawling peg) y, en ausencia de exceso de dinero (money overhang), se procedería a levantar las restricciones cambiarias.

Sin embargo, Milei reconoció que el timing exacto de estas medidas no depende exclusivamente de las decisiones gubernamentales. "El momento preciso dependerá también de las decisiones de demanda de dinero de los individuos", admitió, subrayando la importancia de las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos en el éxito de esta transición.

Argentina Refuerza su Vínculo con el Banco Mundial: Nuevo Paquete de USD 2.000 Millones para Desarrollo Social

Esta nueva perspectiva sobre la inflación y el manejo del cepo cambiario representa un giro significativo en la narrativa económica oficial. La interpretación de una inflación subyacente del 1% mensual sugiere que el gobierno considera que gran parte del incremento de precios actual responde a factores temporales o inducidos, más que a presiones inflacionarias estructurales.

El plan económico presentado por Milei refleja una visión monetarista de la inflación y una apuesta por la liberalización del mercado cambiario como herramienta para estabilizar la economía. Sin embargo, la brecha entre su interpretación de la inflación y los indicadores convencionales podría generar debates sobre la metodología y los supuestos utilizados en estas estimaciones.

Boom Cripto en Latinoamérica: La Región Mueve USD 415 Mil Millones en Criptomonedas

La implementación exitosa de esta estrategia dependerá no solo de las decisiones técnicas del equipo económico, sino también de la capacidad para generar confianza en los mercados y alinear las expectativas de los agentes económicos con los objetivos gubernamentales.

Te puede interesar

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros

J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial

Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental

Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas

La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año

FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa

La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria

Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar

El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario

Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio

La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria