Milei y dos frases polémicas: "La Inflación Real es del 1% Mensual" y "La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que se piensa"
En una entrevista exclusiva, el mandatario afirmó que la eliminación de las restricciones cambiarias podría concretarse antes de lo previsto, presentando dos escenarios posibles para esta transición económica crucial
El presidente Javier Milei sorprendió al mercado financiero con declaraciones contundentes sobre la apertura del mercado cambiario y una nueva interpretación de los datos inflacionarios. En una entrevista exclusiva, el mandatario afirmó que la eliminación de las restricciones cambiarias podría concretarse antes de lo previsto, presentando dos escenarios posibles para esta transición económica crucial.
"La apertura del cepo está mucho más cerca de lo que se piensa", aseguró Milei, delineando una estrategia dual que contempla la liberación del mercado cambiario con o sin respaldo financiero externo. El presidente fue enfático al señalar: "Si me ponen la plata, lo abro hoy", aunque aclaró que su equipo económico trabaja bajo el supuesto de no contar con ese apoyo adicional.
En un análisis técnico detallado, Milei explicó que para levantar las restricciones sin financiamiento externo, resulta fundamental eliminar el exceso de oferta monetaria. Esta aproximación revela un enfoque ortodoxo hacia la política monetaria, priorizando el equilibrio en el mercado de dinero como prerequisito para la liberación cambiaria.
El mandatario realizó una distinción importante respecto a los fondos provenientes del blanqueo de capitales en curso. Estos recursos, explicó, están destinados a fortalecer el financiamiento del sector privado, implementando una estrategia de "crowding in" en lugar del tradicional "crowding out" donde el Estado absorbe los recursos prestables disponibles.
Quizás la declaración más controversial fue su interpretación de la inflación actual. Según Milei, la verdadera tasa inflacionaria en Argentina es del 1% mensual, equivalente a un 13% anual. Esta cifra contrasta significativamente con las mediciones oficiales y privadas que muestran niveles considerablemente más elevados.
El presidente vinculó su estrategia antiinflacionaria con la política cambiaria, señalando que cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcance el 2,5%, se estaría en presencia de una inflación inducida. En ese punto, explicó, se ajustaría el ritmo de devaluación (crawling peg) y, en ausencia de exceso de dinero (money overhang), se procedería a levantar las restricciones cambiarias.
Sin embargo, Milei reconoció que el timing exacto de estas medidas no depende exclusivamente de las decisiones gubernamentales. "El momento preciso dependerá también de las decisiones de demanda de dinero de los individuos", admitió, subrayando la importancia de las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos en el éxito de esta transición.
Esta nueva perspectiva sobre la inflación y el manejo del cepo cambiario representa un giro significativo en la narrativa económica oficial. La interpretación de una inflación subyacente del 1% mensual sugiere que el gobierno considera que gran parte del incremento de precios actual responde a factores temporales o inducidos, más que a presiones inflacionarias estructurales.
El plan económico presentado por Milei refleja una visión monetarista de la inflación y una apuesta por la liberalización del mercado cambiario como herramienta para estabilizar la economía. Sin embargo, la brecha entre su interpretación de la inflación y los indicadores convencionales podría generar debates sobre la metodología y los supuestos utilizados en estas estimaciones.
La implementación exitosa de esta estrategia dependerá no solo de las decisiones técnicas del equipo económico, sino también de la capacidad para generar confianza en los mercados y alinear las expectativas de los agentes económicos con los objetivos gubernamentales.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas