YPF lanza proyecto de USD 2.500 millones en el marco del RIGI mientras define el futuro del GNL
YPF da un paso histórico en la transformación de Vaca Muerta con el lanzamiento de su primer proyecto bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)
YPF da un paso histórico en la transformación de Vaca Muerta con el lanzamiento de su primer proyecto bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). La construcción del segundo tramo del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), con una inversión de USD 2.500 millones, promete revolucionar la capacidad exportadora argentina, mientras la compañía mantiene en vilo la definición sobre el proyecto GNL con Petronas.
Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó la formación de un poderoso consorcio que incluye a PAE, Vista, Pampa, Shell Argentina y Chevron. "Ya avanzamos con los acuerdos y en enero arrancamos la construcción", anunció durante el Encuentro de CEOs en la AOG Patagonia 2024. Tecpetrol, notablemente, declinó participar en esta iniciativa estratégica.
El proyecto es ambicioso en escala y timing: para diciembre de 2026, el oleoducto transportará 360.000 barriles diarios de crudo desde la cuenca neuquina. "Con esta obra se terminó el cuello de botella del transporte de petróleo, no hay más excusas, hay que invertir y producir", desafió Marín a la industria.
La infraestructura es impresionante:
- 437 kilómetros de nuevo oleoducto
- La playa de tanques más grande de Argentina
- Dos monoboyas flotantes a 6 km de la costa
- Capacidad para exportar 135 millones de barriles anuales
Mientras tanto, el suspenso rodea al proyecto GNL. Petronas tiene hasta fin de diciembre para definir su continuidad, una extensión del plazo original de noviembre. La decisión depende crucialmente de los estudios de ingeniería en Punta Colorada, información vital para determinar los montos de inversión.
Sin embargo, YPF no espera con los brazos cruzados. Fuentes cercanas a la compañía confirman que ya tienen "preconfirmados" dos majors dispuestos a sumarse al proyecto. Shell, segundo operador mundial de GNL, sería uno de ellos. El otro sería una empresa de Houston del TOP 5 global, con experiencia previa en exportaciones argentinas de GNL.
El mercado para el GNL argentino ya está perfilado. Marín reveló los destinos potenciales:
- Alemania
- Italia
- Hungría
- Turquía
- India
- Reino Unido
- Países asiáticos por definir
Un acuerdo significativo ya se cerró con la empresa estatal turca Botas, que curiosamente acaba de firmar un convenio de suministro con Shell para 2027, generando especulaciones sobre una posible conexión con gas de Vaca Muerta.
Las cifras de inversión necesarias son monumentales. Según Aleph Energy, el sector hidrocarburífero argentino requiere USD 22.500 millones anuales hasta 2031, duplicando el promedio actual. En total, se necesitarían USD 181.000 millones en los próximos ocho años para desarrollar todo el potencial.
Solo en infraestructura, el déficit actual podría absorber hasta USD 14.000 millones anuales en petróleo y USD 3.500 millones en gas, sin contar la planta on shore que Petronas está evaluando. Vaca Muerta ya ha recibido USD 47.000 millones desde 2013, con USD 11.500 millones previstos para 2024, un 75% más que el año anterior.
El VMOS emerge como pieza clave en esta transformación. Punta Colorada, el punto terminal del oleoducto, se perfila como un hub exportador de clase mundial, capaz de recibir buques VLCC y abrir acceso a mercados internacionales más competitivos. La ubicación, elegida entre 20 sitios potenciales, también albergará la futura planta de GNL.
La apuesta de YPF es clara: convertir a Argentina en un exportador energético de primer nivel mundial. Con el RIGI como catalizador y socios de peso internacional, el sueño de los 2 millones de barriles diarios parece más cercano. La pregunta ya no es si se puede, sino cuándo se logrará.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI