El miércoles habrá paro nacional de transporte, con excepción de la UTA, y con adhesión masiva de sindicatos y protestas universitarias
La movilización, inicialmente convocada por el sector transportista, ha ganado respaldo de diversos gremios, organizaciones sociales y comunidades educativas, configurando un escenario de protesta generalizada contra las políticas gubernamentales
La movilización, inicialmente convocada por el sector transportista, ha ganado respaldo de diversos gremios, organizaciones sociales y comunidades educativas, configurando un escenario de protesta generalizada contra las políticas gubernamentales.
El cese de actividades afectará significativamente la movilidad urbana e interurbana. Las operaciones ferroviarias, marítimas, aéreas y del subterráneo metropolitano se verán interrumpidas por 24 horas. No obstante, destaca la ausencia de la Unión Tranviarios Automotor en la convocatoria, manteniendo activo el servicio de autobuses urbanos.
Entre los principales impulsores de la medida destacan referentes sindicales como Pablo Moyano y Omar Pérez de Camioneros, junto a representantes de aeronavegantes, trabajadores ferroviarios, portuarios y otros sectores estratégicos del transporte. La protesta ha recibido además el apoyo de organizaciones docentes, incluyendo la Federación de Docentes Universitarios y la Asociación de Trabajadores del Estado.
El contexto se complejiza por la escalada del conflicto entre el ejecutivo nacional y las instituciones universitarias. Las agrupaciones estudiantiles de la Universidad de Buenos Aires han programado manifestaciones adicionales, incluyendo una concentración en el Obelisco y la tercera Marcha Federal Educativa, reivindicando mejoras salariales para el personal académico.
La controversia universitaria se intensifica ante la negativa de las autoridades académicas a someterse a auditorías de la SIGEN, argumentando falta de competencia del organismo para fiscalizar los fondos estatales asignados. El presidente Javier Milei ha respondido con firmeza, reafirmando su determinación de investigar la gestión de recursos públicos en el ámbito educativo.
Paralelamente, las tensiones aumentaron tras operativos policiales dirigidos por la ministra Patricia Bullrich contra dirigentes sindicales, específicamente el allanamiento a propiedades vinculadas al secretario general de UATRE. Estas acciones fueron interpretadas por la Mesa Nacional de Transporte como una "criminalización de la protesta social".
Los intentos de mediación encabezados por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y las reuniones tripartitas con el sector empresarial no han logrado desactivar la protesta. Esta representa la tercera manifestación masiva contra la administración actual, siguiendo a las paralizaciones de enero y mayo, aunque con características distintivas por la amplitud de sectores involucrados.
El panorama refleja un momento de particular tensión social, donde confluyen reclamos gremiales, educativos y sociales. La respuesta ciudadana a la convocatoria será determinante para evaluar el impacto de las medidas gubernamentales y la capacidad de movilización de los sectores opositores en el actual contexto económico y político argentino.
La conjunción de demandas sectoriales específicas con cuestionamientos más amplios a la política económica y social del gobierno sugiere un punto de inflexión en la dinámica entre el ejecutivo nacional y diversos actores sociales, cuyo desenlace podría influir significativamente en el rumbo de las políticas públicas.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018