Economía 13News-Economía 28/10/2024

Petróleo se desploma 6% como consecuencia que Israel no destruyó instalaciones petroleras en su ataque a Irán

La reacción del mercado se produce tras los ataques israelíes contra objetivos militares iraníes, que estratégicamente evitaron infraestructuras petroleras críticas

El mercado petrolero experimenta una pronunciada caída, con el barril Brent descendiendo por debajo de los 72 dólares, mientras el WTI se sitúa en 67 dólares, reflejando una disminución superior al 6% en ambas referencias. Esta corrección significativa responde a la aparente moderación en las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

Recuperación del crédito: argentinos vuelven a las tarjetas pero privilegian planes cortos de financiamiento

La reacción del mercado se produce tras los ataques israelíes contra objetivos militares iraníes, que estratégicamente evitaron infraestructuras petroleras críticas. La respuesta mesurada de Teherán, indicando que los daños fueron limitados y sugiriendo una postura diplomática equilibrada, ha contribuido sustancialmente a la reducción de la prima de riesgo geopolítico, estimada previamente entre 20 y 30 dólares por barril.

Las declaraciones del presidente estadounidense Joe Biden refuerzan el optimismo sobre una posible desescalada del conflicto. Biden expresó su esperanza de que estos acontecimientos marquen el fin del intercambio de hostilidades, una perspectiva que el mercado ha interpretado positivamente, provocando el desplome en las cotizaciones.

Arde interna en el PJ: Quintela afirmó "Los partidos se ganan en la cancha, no en el escritorio"

Warren Patterson, estratega jefe de materias primas en ING, señala que la respuesta específica y moderada de Israel ha incrementado las expectativas de distensión, permitiendo que los fundamentos del mercado recuperen protagonismo en la formación de precios.

El contexto fundamental del mercado petrolero ya presentaba señales de debilidad antes de estos acontecimientos. La robusta oferta global, combinada con los planes de la OPEP de revertir los recortes voluntarios de producción durante este año, presiona los precios a la baja. Goldman Sachs había advertido sobre posibles excesos de oferta para 2025, desplazando el foco de atención desde el conflicto regional hacia los fundamentales del mercado.

Microsoft enfrenta presión de accionistas para invertir en Bitcoin: análisis del debate corporativo sobre criptomonedas

La capacidad de respuesta de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos emerge como factor estabilizador adicional. Históricamente, estos productores han demostrado capacidad para compensar hasta el 80% de interrupciones en el suministro global en períodos relativamente cortos, proporcionando un colchón de seguridad ante potenciales disrupciones.

La situación se complementa con desarrollos políticos adicionales. Hamas ha manifestado apertura hacia un potencial acuerdo con Israel, condicionado al cumplimiento de compromisos previos por parte del gobierno de Netanyahu. Esta disposición al diálogo contribuye a la percepción de una gradual normalización en la región.

Minería de Bitcoin alcanza complejidad histórica: implicaciones para el mercado cripto

El mercado parece reconocer la existencia de fuerzas moderadoras que impulsan tanto a Israel como a Irán hacia posiciones más cautelosas, posiblemente motivadas por el deseo de evitar una crisis energética que podría reactivar presiones inflacionarias globales y complicar la gestión económica en países desarrollados.

Esta corrección en los precios del petróleo podría tener implicaciones significativas para la economía global, especialmente en el contexto de la lucha contra la inflación. La moderación en los costos energéticos podría facilitar las políticas monetarias de los bancos centrales y mejorar las perspectivas de crecimiento económico.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.