Economía 13News-Economía 29/10/2024

Alerta en Wall Street: bancos anticipan escenarios de inversión ante elecciones en EEUU

A una semana de las elecciones estadounidenses, los gigantes de la banca privada dibujan el mapa de ruta para inversores. Morgan Stanley y Barclays despliegan análisis detallados que combinan lecciones del pasado con advertencias sobre riesgos únicos en el horizonte

A una semana de las elecciones estadounidenses, los gigantes de la banca privada dibujan el mapa de ruta para inversores. Morgan Stanley y Barclays despliegan análisis detallados que combinan lecciones del pasado con advertencias sobre riesgos únicos en el horizonte.

Paolo Rocca pide eliminación del cepo y lanza advertencia sobre industria nacional

"Los mercados repiten el libreto de 2016", sugiere Morgan Stanley en su último informe, aunque con matices importantes. Si bien los inversores apuestan nuevamente por sectores financieros e industriales, favoritos de la era Trump, solo la banca muestra señales sólidas de recuperación, impulsada más por ganancias corporativas que por especulación electoral.

El termómetro del mercado marca tensión en los bonos del Tesoro. Sus rendimientos escalan tras el reciente recorte de tasas de la Reserva Federal, encendiendo alarmas entre operadores. "Las propuestas económicas de ambos candidatos generan preocupación fiscal", explica Pablo Repetto de Aurum Valores, señalando especialmente las políticas potencialmente deficitarias del candidato republicano.

Adorni acusa a gremios de defender privilegios mientras el país se prepara para una jornada sin transporte

Barclays introduce una nota de tranquilidad al pronosticar una transición política sin sobresaltos. Sin embargo, advierte sobre un escenario que podría desatar el pánico: una victoria demócrata total, incluyendo el control de ambas cámaras, que abriría la puerta a aumentos impositivos significativos.

Los expertos trazan rutas de inversión según distintos resultados electorales. Una victoria republicana beneficiaría a gigantes energéticos y tecnológicos como Apple, Tesla y Exxon Mobil. Mientras tanto, sectores defensivos como salud y consumo básico ganan atractivo como refugio ante la incertidumbre.

El Gobierno interviene la Casa de la Moneda y cancela producción de billetes

El panorama actual presenta peculiaridades notables. Las pequeñas empresas muestran comportamientos inversos a 2016, respondiendo negativamente al alza de tasas. El sector de materiales, anteriormente dinámico, mantiene un perfil bajo desde octubre, mientras los indicadores de inflación futura marcan tendencia alcista.

La decisión de la Reserva Federal de recortar tasas agrega complejidad al escenario. "Este movimiento temprano podría reabrir la puerta a presiones inflacionarias", advierte Morgan Stanley, sugiriendo oportunidades en commodities y empresas con poder de fijación de precios, mientras recomienda cautela con acciones sensibles a tasas de interés.

Debut decepcionante: Apple Intelligence llega con más restricciones que innovación

Las recomendaciones apuntan a estrategias defensivas para 2024. Los analistas sugieren equilibrar carteras entre sectores cíclicos y defensivos, anticipando turbulencias post electorales independientemente del ganador. "La clave está en la diversificación", coinciden los expertos.

El consumidor estadounidense emerge como factor crucial. Los estrategas advierten sobre posible debilitamiento del gasto ante persistencia inflacionaria, factor que podría redefinir ganadores y perdedores en el mercado post electoral.

Naim Qassem: Hezbollah designa a su nuevo líder tras muerte de Nasrallah

Este momento decisivo exige atención a múltiples variables: futuras políticas fiscales, trayectoria de tasas de interés y capacidad empresarial para defender márgenes en un entorno desafiante. Wall Street contiene el aliento mientras cuenta regresivamente los días hasta una elección que promete redefinir el paisaje financiero estadounidense.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional