Gobierno amplía deuda indexada: emitirá $14 billones en bonos CER para refinanciar vencimientos
La medida, formalizada mediante la Resolución Conjunta 59/2024, contempla la colocación de títulos por más de 14 billones de pesos con vencimientos escalonados entre 2025 y 2026
El Ministerio de Economía dio un paso significativo en su estrategia de financiamiento al autorizar una masiva emisión de bonos ajustados por inflación. La medida, formalizada mediante la Resolución Conjunta 59/2024, contempla la colocación de títulos por más de 14 billones de pesos con vencimientos escalonados entre 2025 y 2026.
Esta decisión llega en un momento estratégico, tras una licitación donde el equipo de Luis Caputo logró captar $892.552 millones, quedando por debajo de los $1,6 billones necesarios para cubrir los vencimientos semanales. La brecha de financiamiento liberará aproximadamente $700.000 millones al mercado, replicando la situación experimentada en septiembre.
Los nuevos instrumentos presentan características específicas:
Vencimiento mayo 2025:
- Monto: 4,5 billones de pesos
- Emisión: 31 octubre 2024
- Modalidad: Cupón cero
- Ajuste: CER
Vencimiento octubre 2025:
- Monto: 4,5 billones de pesos
- Emisión: 31 octubre 2024
- Modalidad: Cupón cero
- Ajuste: CER
Vencimiento octubre 2026:
- Monto: 4,5 billones de pesos
- Emisión: 31 octubre 2024
- Modalidad: Cupón cero
- Ajuste: CER
Adicionalmente, se amplía un bono existente con vencimiento marzo 2026 por 759.777 millones de pesos, previamente autorizado en abril 2024.
La estrategia oficial apunta a asegurar financiamiento de mediano plazo ofreciendo protección contra la dinámica inflacionaria. Los títulos, al ser cupón cero, no generan intereses periódicos, concentrando el ajuste por CER al vencimiento.
Este movimiento refleja la búsqueda de equilibrio entre las necesidades de refinanciamiento del Tesoro y las preferencias del mercado por instrumentos indexados. La ausencia de cupones intermedios simplifica la administración de la deuda, mientras el ajuste por inflación proporciona un atractivo para inversores en un contexto de desaceleración inflacionaria.
La emisión marca un hito en la gestión de deuda pública, evidenciando la confianza oficial en la continuidad del proceso desinflacionario. Sin embargo, también plantea desafíos futuros en términos de capacidad de repago, especialmente considerando el volumen significativo de vencimientos concentrados en períodos específicos.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero