Dólar post elecciones EEUU: Inversores anticipan debilidad de la moneda americana y rally de materias primas
La reciente confluencia de máximos históricos en Bitcoin y oro, dos activos tradicionalmente no correlacionados, sugiere una creciente preocupación por la pérdida de valor de la moneda americana, tendencia que podría beneficiar a países exportadores de materias primas como Argentina
Los mercados financieros globales envían señales claras sobre el futuro del dólar estadounidense, independientemente del resultado electoral entre Trump y Harris. La reciente confluencia de máximos históricos en Bitcoin y oro, dos activos tradicionalmente no correlacionados, sugiere una creciente preocupación por la pérdida de valor de la moneda americana, tendencia que podría beneficiar a países exportadores de materias primas como Argentina.
La debilidad del dólar se refleja en el comportamiento de diversos activos financieros, desde criptomonedas hasta propiedades inmobiliarias, que funcionan como refugio ante la pérdida de poder adquisitivo de la divisa norteamericana. Este fenómeno se ha intensificado en las semanas previas a las elecciones, considerando que tanto Trump como Harris proponen programas que incrementarían el déficit fiscal.
Los inversores anticipan que el próximo gobierno estadounidense, independientemente del ganador, deberá enfrentar el dilema entre mayor emisión monetaria o incremento de deuda para financiar el creciente gasto público. Ambas alternativas presionarían a la baja el valor del dólar, impulsando una migración hacia activos de resguardo.
Para economías emergentes como Argentina, esta tendencia podría resultar favorable, especialmente por su impacto en los precios de las materias primas. Con un tipo de cambio más estable, la debilidad del dólar a nivel internacional típicamente beneficia a los países exportadores de productos agrícolas, aunque el impacto en precios energéticos resulta menos predecible debido a factores geopolíticos.
La atención de los mercados también se concentra en la próxima reunión de la Reserva Federal, programada para el miércoles, donde se espera una nueva reducción de tasas de interés. Las expectativas apuntan a un recorte de 25 puntos básicos, continuando la tendencia iniciada hace seis semanas con una baja de 50 puntos.
Sin embargo, los analistas cuestionan cuánto más podrá continuar el ciclo bajista, considerando la necesidad de financiar el creciente déficit fiscal. Las proyecciones sugieren que la tasa, actualmente en 4,75% anual, difícilmente caería por debajo del 3,50% para mediados del próximo año, reflejando los desafíos para alcanzar y mantener una inflación del 2% anual.
El contraste con la década de 1990 resulta ilustrativo. Durante la administración Clinton, el superávit fiscal fortaleció significativamente el dólar, provocando una caída sustancial en los precios de materias primas que afectó negativamente a países como Argentina, entonces bajo el régimen de convertibilidad.
El índice dólar, que mide la fortaleza de la moneda americana frente a una canasta de divisas principales, tocó mínimos anuales en octubre, aunque experimentó una recuperación parcial en las últimas dos semanas impulsado por el incremento en las tasas largas estadounidenses.
Esta coyuntura plantea un escenario complejo pero potencialmente favorable para economías exportadoras que mantengan estabilidad cambiaria. La tendencia hacia un dólar más débil podría catalizar un nuevo ciclo alcista en commodities, beneficiando especialmente a los países que hayan logrado ordenar sus variables macroeconómicas fundamentales.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump