Dólar post elecciones EEUU: Inversores anticipan debilidad de la moneda americana y rally de materias primas
La reciente confluencia de máximos históricos en Bitcoin y oro, dos activos tradicionalmente no correlacionados, sugiere una creciente preocupación por la pérdida de valor de la moneda americana, tendencia que podría beneficiar a países exportadores de materias primas como Argentina
Los mercados financieros globales envían señales claras sobre el futuro del dólar estadounidense, independientemente del resultado electoral entre Trump y Harris. La reciente confluencia de máximos históricos en Bitcoin y oro, dos activos tradicionalmente no correlacionados, sugiere una creciente preocupación por la pérdida de valor de la moneda americana, tendencia que podría beneficiar a países exportadores de materias primas como Argentina.
La debilidad del dólar se refleja en el comportamiento de diversos activos financieros, desde criptomonedas hasta propiedades inmobiliarias, que funcionan como refugio ante la pérdida de poder adquisitivo de la divisa norteamericana. Este fenómeno se ha intensificado en las semanas previas a las elecciones, considerando que tanto Trump como Harris proponen programas que incrementarían el déficit fiscal.
Los inversores anticipan que el próximo gobierno estadounidense, independientemente del ganador, deberá enfrentar el dilema entre mayor emisión monetaria o incremento de deuda para financiar el creciente gasto público. Ambas alternativas presionarían a la baja el valor del dólar, impulsando una migración hacia activos de resguardo.
Para economías emergentes como Argentina, esta tendencia podría resultar favorable, especialmente por su impacto en los precios de las materias primas. Con un tipo de cambio más estable, la debilidad del dólar a nivel internacional típicamente beneficia a los países exportadores de productos agrícolas, aunque el impacto en precios energéticos resulta menos predecible debido a factores geopolíticos.
La atención de los mercados también se concentra en la próxima reunión de la Reserva Federal, programada para el miércoles, donde se espera una nueva reducción de tasas de interés. Las expectativas apuntan a un recorte de 25 puntos básicos, continuando la tendencia iniciada hace seis semanas con una baja de 50 puntos.
Sin embargo, los analistas cuestionan cuánto más podrá continuar el ciclo bajista, considerando la necesidad de financiar el creciente déficit fiscal. Las proyecciones sugieren que la tasa, actualmente en 4,75% anual, difícilmente caería por debajo del 3,50% para mediados del próximo año, reflejando los desafíos para alcanzar y mantener una inflación del 2% anual.
El contraste con la década de 1990 resulta ilustrativo. Durante la administración Clinton, el superávit fiscal fortaleció significativamente el dólar, provocando una caída sustancial en los precios de materias primas que afectó negativamente a países como Argentina, entonces bajo el régimen de convertibilidad.
El índice dólar, que mide la fortaleza de la moneda americana frente a una canasta de divisas principales, tocó mínimos anuales en octubre, aunque experimentó una recuperación parcial en las últimas dos semanas impulsado por el incremento en las tasas largas estadounidenses.
Esta coyuntura plantea un escenario complejo pero potencialmente favorable para economías exportadoras que mantengan estabilidad cambiaria. La tendencia hacia un dólar más débil podría catalizar un nuevo ciclo alcista en commodities, beneficiando especialmente a los países que hayan logrado ordenar sus variables macroeconómicas fundamentales.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas