Fuerte caída del riesgo país argentino: El efecto Trump impulsa los mercados locales
El indicador EMBI+ elaborado por JP Morgan descendió 57 unidades hasta ubicarse en 872 puntos, en una jornada marcada por el optimismo de los inversores ante las perspectivas de un mayor acercamiento entre Washington y Buenos Aires
La victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos provocó un inmediato impacto positivo en los activos financieros argentinos, llevando al riesgo país a niveles no vistos desde agosto de 2019. El indicador EMBI+ elaborado por JP Morgan descendió 57 unidades hasta ubicarse en 872 puntos, en una jornada marcada por el optimismo de los inversores ante las perspectivas de un mayor acercamiento entre Washington y Buenos Aires.
La afinidad ideológica entre la administración de Javier Milei y el presidente electo estadounidense se tradujo en un notable incremento en la demanda de títulos de deuda argentina. Los bonos globales denominados en dólares registraron alzas significativas en el mercado de Nueva York, con aumentos que oscilaron entre 1,79% y 2,61% según los diferentes vencimientos.
El entusiasmo de los operadores se manifestó especialmente en los instrumentos de mayor duration. El Global 2041 lideró las subas con un incremento del 2,61%, seguido por el Global 2038 que avanzó un 2,47%. En tanto, los títulos de vencimientos más cercanos como el Global 2029 y 2030 mostraron incrementos del 1,79% y 2,04% respectivamente.
Leonardo Svirsky, especialista en renta fija, destacó que el triunfo republicano podría facilitar negociaciones favorables con organismos multilaterales. "La proximidad ideológica entre ambos gobiernos abre posibilidades para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que incluya fondos adicionales", explicó el analista, señalando el potencial impacto positivo en la valuación de los activos argentinos.
El fenómeno resulta particularmente llamativo considerando que ocurre en un contexto de incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. Mariano Marcó del Pont, de Silvercloud Advisors, enfatizó esta particularidad al señalar que los títulos argentinos lograron avances de hasta 3% a pesar del movimiento alcista en las tasas americanas.
El mercado interpreta que la nueva configuración política en Washington podría traducirse en respaldo concreto para los planes económicos de la administración Milei. La perspectiva de mayor cooperación bilateral y potencial apoyo financiero actúa como catalizador para la reducción del premio de riesgo exigido a los activos argentinos.
Jorge Ángel Harker, analista de Mercados Internacionales de Adcap Grupo Financiero, contextualizó el escenario destacando la fortaleza política con la que Trump llegará a la Casa Blanca. "No solo ganó el voto popular sino también el Colegio Electoral, y contará con importante respaldo en el Congreso", señaló el especialista, quien también remarcó el impulso que recibieron las acciones de Tesla, reflejando el apoyo de Elon Musk a la campaña republicana.
Si el riesgo país mantiene estos niveles al cierre de la jornada, marcará un hito significativo al ubicarse en valores mínimos desde las elecciones primarias de 2019, cuando el triunfo de Alberto Fernández desencadenó una fuerte crisis en los mercados locales. La actual mejora en las cotizaciones sugiere que los inversores anticipan un escenario de mayor estabilidad y potencial acceso a financiamiento internacional para Argentina.
Los Bonares, títulos emitidos bajo legislación local, mostraron un comportamiento más cauteloso en las primeras operaciones del día, con volúmenes reducidos y variaciones moderadas. Sin embargo, la tendencia general del mercado refleja expectativas optimistas sobre el futuro de las relaciones bilaterales y sus implicancias para la capacidad de pago de la deuda argentina.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas