Fuerte caída del riesgo país argentino: El efecto Trump impulsa los mercados locales
El indicador EMBI+ elaborado por JP Morgan descendió 57 unidades hasta ubicarse en 872 puntos, en una jornada marcada por el optimismo de los inversores ante las perspectivas de un mayor acercamiento entre Washington y Buenos Aires
La victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos provocó un inmediato impacto positivo en los activos financieros argentinos, llevando al riesgo país a niveles no vistos desde agosto de 2019. El indicador EMBI+ elaborado por JP Morgan descendió 57 unidades hasta ubicarse en 872 puntos, en una jornada marcada por el optimismo de los inversores ante las perspectivas de un mayor acercamiento entre Washington y Buenos Aires.
La afinidad ideológica entre la administración de Javier Milei y el presidente electo estadounidense se tradujo en un notable incremento en la demanda de títulos de deuda argentina. Los bonos globales denominados en dólares registraron alzas significativas en el mercado de Nueva York, con aumentos que oscilaron entre 1,79% y 2,61% según los diferentes vencimientos.
El entusiasmo de los operadores se manifestó especialmente en los instrumentos de mayor duration. El Global 2041 lideró las subas con un incremento del 2,61%, seguido por el Global 2038 que avanzó un 2,47%. En tanto, los títulos de vencimientos más cercanos como el Global 2029 y 2030 mostraron incrementos del 1,79% y 2,04% respectivamente.
Leonardo Svirsky, especialista en renta fija, destacó que el triunfo republicano podría facilitar negociaciones favorables con organismos multilaterales. "La proximidad ideológica entre ambos gobiernos abre posibilidades para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que incluya fondos adicionales", explicó el analista, señalando el potencial impacto positivo en la valuación de los activos argentinos.
El fenómeno resulta particularmente llamativo considerando que ocurre en un contexto de incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. Mariano Marcó del Pont, de Silvercloud Advisors, enfatizó esta particularidad al señalar que los títulos argentinos lograron avances de hasta 3% a pesar del movimiento alcista en las tasas americanas.
El mercado interpreta que la nueva configuración política en Washington podría traducirse en respaldo concreto para los planes económicos de la administración Milei. La perspectiva de mayor cooperación bilateral y potencial apoyo financiero actúa como catalizador para la reducción del premio de riesgo exigido a los activos argentinos.
Jorge Ángel Harker, analista de Mercados Internacionales de Adcap Grupo Financiero, contextualizó el escenario destacando la fortaleza política con la que Trump llegará a la Casa Blanca. "No solo ganó el voto popular sino también el Colegio Electoral, y contará con importante respaldo en el Congreso", señaló el especialista, quien también remarcó el impulso que recibieron las acciones de Tesla, reflejando el apoyo de Elon Musk a la campaña republicana.
Si el riesgo país mantiene estos niveles al cierre de la jornada, marcará un hito significativo al ubicarse en valores mínimos desde las elecciones primarias de 2019, cuando el triunfo de Alberto Fernández desencadenó una fuerte crisis en los mercados locales. La actual mejora en las cotizaciones sugiere que los inversores anticipan un escenario de mayor estabilidad y potencial acceso a financiamiento internacional para Argentina.
Los Bonares, títulos emitidos bajo legislación local, mostraron un comportamiento más cauteloso en las primeras operaciones del día, con volúmenes reducidos y variaciones moderadas. Sin embargo, la tendencia general del mercado refleja expectativas optimistas sobre el futuro de las relaciones bilaterales y sus implicancias para la capacidad de pago de la deuda argentina.
Te puede interesar
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país