Bitcoin rompe todas las marcas: su capitalización supera los 1.6 billones de dólares en histórica jornada
El mercado de criptomonedas está experimentando un momento histórico sin precedentes. La principal moneda digital del mundo alcanzó este 11 de noviembre un nuevo hito al superar los 81,000 dólares por unidad, catapultando su valor total de mercado por encima de los 1.62 billones de dólares, una cifra jamás vista desde su creación hace quince años
El mercado de criptomonedas está experimentando un momento histórico sin precedentes. La principal moneda digital del mundo alcanzó este 11 de noviembre un nuevo hito al superar los 81,000 dólares por unidad, catapultando su valor total de mercado por encima de los 1.62 billones de dólares, una cifra jamás vista desde su creación hace quince años.
Esta extraordinaria valoración no solo marca un punto de inflexión para Bitcoin, sino que ha impulsado el mercado global de criptomonedas hasta los 2.71 billones de dólares, recuperando niveles que muchos consideraban inalcanzables. Los datos, confirmados por plataformas especializadas como Cointelegraph Markets Pro y CoinMarketCap, reflejan un momento de euforia en el ecosistema cripto.
El momento no podría ser más significativo para los inversores veteranos. Según análisis de Blockchain.com, este rally ha conseguido algo extraordinario: cada persona que haya invertido en Bitcoin en los últimos 8,900 días y mantenido su inversión está obteniendo beneficios. Esta estadística subraya la notable trayectoria de apreciación de la criptomoneda desde su nacimiento.
El panorama actual muestra que existen 19.8 millones de bitcoins en circulación. Esta cifra cobra especial relevancia al considerar que el límite máximo establecido es de 21 millones de unidades. Si se alcanzara este tope, la capitalización de mercado podría elevarse hasta los 1.7 billones de dólares, considerando los precios actuales.
Varios factores convergen para explicar este momento excepcional. El respaldo de inversores institucionales, combinado con la postura favorable hacia las criptomonedas del presidente electo Donald Trump, ha generado un clima de confianza sin precedentes. Este optimismo representa un cambio significativo respecto a febrero de 2024, cuando Bitcoin alcanzó brevemente el billón de dólares en capitalización, antes de experimentar volatilidad durante el evento de halving.
Los expertos del sector mantienen una postura optimista. Tuur Demeester, reconocido analista del mercado, aconsejó el 10 de noviembre a los inversores mantener la calma y evitar ventas precipitadas. Esta visión encuentra eco en las palabras de James Check, analista principal de Glassnode, quien bajo su alias "Checkmatey" sugiere que existe margen para mayor apreciación, basándose en el análisis del Promedio Móvil de 200 Días.
La situación actual del Bitcoin representa más que un simple récord de precio. Con una oferta circulante aproximándose gradualmente a su límite máximo y un creciente interés institucional, el mercado está presenciando la maduración de un activo que ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a establecerse como una clase de activo reconocida globalmente.
El comportamiento actual del mercado sugiere que podríamos estar ante el inicio de un ciclo alcista más amplio. La combinación de factores macroeconómicos favorables, respaldo institucional y métricas técnicas positivas ha creado un escenario propicio para el crecimiento sostenido de la principal criptomoneda del mundo.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI