El real brasileño lidera caída de monedas emergentes mientras el peso argentino se aprecia
Una nueva oleada de presión sobre las monedas emergentes sacude los mercados financieros latinoamericanos, con el real brasileño como protagonista de una pronunciada devaluación que lo llevó a cotizar cerca de 5,8 unidades por dólar
Una nueva oleada de presión sobre las monedas emergentes sacude los mercados financieros latinoamericanos, con el real brasileño como protagonista de una pronunciada devaluación que lo llevó a cotizar cerca de 5,8 unidades por dólar. Este movimiento, que se intensificó tras la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos, está reconfigurando los equilibrios económicos regionales y generando preocupación en las autoridades brasileñas.
El impacto del fortalecimiento del índice dólar se hace sentir con particular intensidad en las principales economías de la región. El peso mexicano encabeza las pérdidas con una caída del 1,8%, seguido por el real brasileño y el peso chileno, ambos con retrocesos del 1,2%. Esta tendencia no se limita a Latinoamérica, como lo demuestra la depreciación del euro hasta 1,0650 dólares, su nivel más bajo desde abril.
La magnitud de la devaluación del real brasileño se hace evidente al analizar su comportamiento anual. Con una depreciación acumulada del 13,3%, la moneda brasileña ha visto como cien dólares que antes equivalían a 503 reales, ahora representan 570 reales. Esta situación está modificando los patrones de consumo y turismo en la región, haciendo que Brasil se vuelva un destino más accesible para los visitantes argentinos, cuya moneda muestra una apreciación frente al dólar.
La situación ha llevado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva a tomar una postura combativa frente a lo que denomina "codicia especulativa" de los mercados financieros. En una entrevista reciente con RedeTV!, el mandatario brasileño manifestó su determinación de enfrentar estas presiones, aunque reconoció la necesidad de implementar ajustes fiscales significativos.
El debilitamiento del real, que alcanzó su nivel más bajo desde marzo de 2021, está forzando al gobierno brasileño a considerar medidas de austeridad más estrictas. Sin embargo, Lula ha expresado su preocupación por el impacto social de estos ajustes, enfatizando la necesidad de encontrar un equilibrio que no perjudique desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la población.
La actual coyuntura económica presenta desafíos particulares para Brasil. El gobierno se encuentra en medio de intensas discusiones internas sobre la implementación de medidas fiscales que demuestren compromiso con la disciplina financiera sin sacrificar los programas sociales prioritarios. La batalla por la estabilidad monetaria se desarrolla en un contexto de creciente presión internacional y expectativas del mercado por señales claras de ajuste fiscal.
Esta situación genera un escenario complejo para la región, donde las diferentes velocidades de ajuste monetario y fiscal entre países están creando nuevas dinámicas comerciales y financieras. La apreciación del peso argentino frente al dólar, contrastando con la debilidad del real, podría generar cambios significativos en los flujos comerciales y turísticos entre ambos países.
El nerviosismo de los mercados respecto a la sostenibilidad de las finanzas públicas brasileñas no solo ha impactado en el tipo de cambio, sino que también ha provocado un aumento en los futuros sobre las tasas de interés. Esta situación plantea un dilema para las autoridades económicas brasileñas, que deben equilibrar la necesidad de estabilizar la moneda con el objetivo de mantener el crecimiento económico y la protección social.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI