Melconian advierte: "La Argentina necesita más que estabilidad financiera"
En una evaluación detallada del panorama económico actual, el experto señala que el mercado financiero local presenta limitaciones significativas para los inversores, distanciándose considerablemente del escenario vivido en 2017
La actual situación económica argentina enfrenta retos que van más allá de los indicadores financieros positivos, según el análisis del reconocido economista Carlos Melconian. En una evaluación detallada del panorama económico actual, el experto señala que el mercado financiero local presenta limitaciones significativas para los inversores, distanciándose considerablemente del escenario vivido en 2017.
Durante una entrevista reveladora en Radio Con Vos, Melconian destacó que el actual mercado financiero ofrece oportunidades restringidas para la mayoría de los inversores. "Exceptuando a los grandes capitales y especuladores puros, las posibilidades de beneficiarse del diferencial de tasas son limitadas", explicó el economista, contrastando la situación actual con el período 2017, cuando los fondos extranjeros fluían abundantemente hacia el país.
La perspectiva de Melconian sobre el contexto internacional aporta una visión particular respecto al presidente electo estadounidense Donald Trump. Contrariamente a la percepción general, el economista sostiene que Trump no mantiene una postura proteccionista global, sino una preocupación específica con China. Esta distinción resulta crucial para entender las potenciales implicaciones en el comercio internacional y las relaciones económicas futuras.
El análisis del experto revela preocupaciones estructurales en la economía argentina. La combinación de un tipo de cambio bajo y reservas escasas genera interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual y la eventual eliminación del control cambiario. Utilizando una metáfora médica, Melconian describe la situación actual del gobierno como la de un paciente que, aunque ha mejorado significativamente, aún no alcanza un peso saludable.
La advertencia más significativa del economista se centra en la necesidad de estimular la actividad económica real. "Una zapatería se fortalece vendiendo zapatos, no recibiendo créditos", ilustró Melconian, enfatizando que la mejora en indicadores financieros debe traducirse en crecimiento económico tangible. Esta observación señala la importancia de impulsar la competitividad y el desarrollo productivo del país.
El panorama presenta desafíos adicionales: una tasa de inflación persistente, estancamiento en el empleo y una inversión productiva que no termina de despegar. Estos factores, según el economista, podrían imponer límites concretos al proyecto gubernamental actual. La sostenibilidad del modelo económico dependerá de su capacidad para trascender la estabilización financiera y generar crecimiento real.
Melconian reconoce el respaldo social al cambio de rumbo económico, señalando que la población argentina ha adoptado la narrativa de una transformación necesaria tras décadas de políticas económicas fallidas. Sin embargo, advierte que el liderazgo político, aunque confiado, debe mantener un estado de alerta constante.
La comparación con escenarios pasados resulta particularmente reveladora. A diferencia de 2017, cuando Melconian advirtió sobre riesgos inminentes, el contexto actual presenta un mayor control político y económico. No obstante, esta estabilidad relativa no garantiza el éxito a largo plazo sin un fortalecimiento de la economía real.
El diagnóstico del economista sugiere que Argentina se encuentra en una encrucijada donde la estabilización financiera, aunque necesaria, no resulta suficiente. La transformación económica requerirá políticas que estimulen la producción, el empleo y la inversión productiva, superando la mera especulación financiera.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei