Giro Estratégico en el Congreso: El Ejecutivo Asegura Sesiones Extraordinarias para Garantizar el Presupuesto 2025
Esta decisión marca un cambio significativo respecto a las declaraciones previas del gabinete nacional y refleja intensas negociaciones con las provincias
La administración libertaria modificó su estrategia legislativa y confirmó la convocatoria a sesiones extraordinarias para diciembre, en un movimiento que busca asegurar la aprobación del Presupuesto 2025. Esta decisión marca un cambio significativo respecto a las declaraciones previas del gabinete nacional y refleja intensas negociaciones con las provincias.
El cambio de rumbo se materializó en las últimas 48 horas, cuando el Ejecutivo utilizó el proyecto presupuestario como herramienta de negociación con los gobernadores. La estrategia presentada fue directa: la participación de los legisladores provinciales en la sesión determinaría el destino de los fondos. La ausencia implicaría avanzar con el nuevo presupuesto, mientras que una reconducción del presupuesto 2023 quedó planteada como consecuencia de la falta de apoyo.
Fuentes legislativas de primera línea confirmaron a esta redacción la decisión de convocar a extraordinarias, limitadas exclusivamente a diciembre. Esta información se vio respaldada por una comunicación interna de la Dirección General de Recursos Humanos de Diputados, que instruye al personal sobre la obligatoriedad de programar vacaciones para enero 2025.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda, tras tres semanas de inactividad, retomará el debate mañana a las 10. El oficialismo contempla dos escenarios: lograr un dictamen inmediato para llevar el proyecto al recinto la próxima semana, o continuar la discusión el martes para buscar la aprobación el miércoles o jueves siguiente.
Los plazos ajustados generan inquietud entre los legisladores. Un senador opositor consultado señaló que el cronograma propuesto deja al Senado con una única sesión de comisión y la necesidad de tratar el proyecto en el recinto durante la última semana de noviembre, describiendo los tiempos como "muy finitos".
Respecto a la flexibilidad en la negociación, legisladores oficialistas aseguran que existe apertura para modificaciones, manteniendo como única línea infranqueable el déficit cero. Sin embargo, cuando se consulta sobre reasignaciones específicas, como servicios de deuda u organismos de inteligencia para financiar obra pública, las respuestas son evasivas.
Las conversaciones con las provincias revelaron un panorama complejo. Un gobernador, manteniendo reserva de su identidad, indicó que no se realizaron promesas adicionales más allá de la continuidad de obras en ejecución. Esta afirmación genera escepticismo entre los legisladores, quienes señalan incumplimientos previos del Ejecutivo en compromisos anteriores.
Un aspecto central de las negociaciones se centra en las autorizaciones para que las provincias puedan gestionar obra pública de manera autónoma. El punto clave radica en la posibilidad de que el Ejecutivo Nacional permita a los distritos acceder a financiamiento mediante endeudamiento para desarrollar proyectos de infraestructura.
El debate presupuestario se desarrolla en un contexto de creciente tensión entre el gobierno central y las administraciones provinciales. La necesidad de aprobar el presupuesto antes del fin del período ordinario ha generado un complejo proceso de negociación donde se entrelazan intereses nacionales y provinciales.
La convocatoria a extraordinarias representa un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Congreso, evidenciando la importancia estratégica que el gobierno otorga a la aprobación del presupuesto. El resultado de este proceso legislativo podría establecer nuevos parámetros en la dinámica federal argentina para el próximo año fiscal.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025