Bonos en dólares aumentan cotización y el riesgo país rompe el piso de los 800 puntos
Los mercados financieros argentinos celebran un logro histórico con la caída del riesgo país por debajo de los 800 puntos básicos, un nivel no visto desde julio de 2019
Los mercados financieros argentinos celebran un logro histórico con la caída del riesgo país por debajo de los 800 puntos básicos, un nivel no visto desde julio de 2019. Este hito, que sitúa el índice en 790 unidades, refleja la creciente confianza de los inversores en la política económica ortodoxa implementada por el gobierno de Javier Milei.
La trayectoria ascendente de los bonos Globales marca su octava jornada consecutiva de ganancias, acumulando un extraordinario rendimiento del 65,7% en lo que va del año. Los títulos de menor duración, como el GD29 y GD30, destacan con incrementos aún más notables del 76,7% y 72,2% respectivamente, posicionando a la deuda argentina como una de las inversiones más rentables de 2024.
Este desempeño excepcional encuentra sustento en tres pilares fundamentales: la consecución del superávit fiscal, la desaceleración inflacionaria y la exitosa acumulación de reservas por parte del Banco Central. La entidad monetaria ha logrado recuperar el nivel de 30.000 millones de dólares en reservas internacionales, tras adquirir más de 20.000 millones en el mercado cambiario durante los últimos once meses.
La inflación de octubre, que mostró una nueva desaceleración al 2,7% mensual, respalda la estrategia gubernamental de mantener el crawling-peg al 2%. Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, anticipa que esta tendencia desinflacionaria podría continuar en los próximos meses, especialmente tras las señales del presidente sobre una posible reducción en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial.
El contexto político internacional también favorece el optimismo de los mercados. La victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la probable designación de Marco Rubio como Secretario de Estado son interpretadas como señales positivas para Argentina. La reciente conversación entre Milei y Trump consolida estas expectativas de respaldo estadounidense.
La solidez del programa económico se refleja en múltiples indicadores: máximos históricos en la Bolsa de Buenos Aires, paridades récord en bonos y una consistente acumulación de reservas. Gustavo Ber, del Estudio Ber, destaca que los activos domésticos mantienen su tendencia alcista gracias a la confianza en el plan de estabilización y el proceso de consolidación fiscal.
Los mercados globales también influyen en este escenario. La tasa del Tesoro estadounidense a 10 años se mantiene en 4,46% anual, mientras los inversores aguardan señales de la Reserva Federal sobre la política monetaria. El control republicano del Congreso americano a partir de enero promete impulsar una agenda de recortes impositivos que podría beneficiar indirectamente a los mercados emergentes.
Este momento favorable en los mercados financieros sugiere un cambio significativo en la percepción internacional sobre Argentina, aunque los analistas advierten que el regreso pleno a los mercados internacionales requerirá sostener estos avances durante al menos un año más para acceder a tasas de un dígito.
Te puede interesar
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares
BCRA interviene mercados y ofrece títulos públicos para absorber liquidez, mientras dólar trepa hacia $1300
La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil
Milei promete eliminar retenciones pero sin cronograma definido
El presidente Javier Milei estableció un compromiso directo con los máximos representantes del sector agropecuario argentino durante un extenso encuentro celebrado en las instalaciones de La Rural de Palermo
La jueza Preska rechazó pedido argentino de supensión de sentencia. ¿Argentina puede caer en desacato?
La magistrada estadounidense Loretta Preska emitió una resolución adversa para los intereses argentinos en el extenso litigio vinculado a la nacionalización de la petrolera estatal
Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA
El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central
Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina
Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país
Sturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó una estrategia política que podría revolucionar el sistema fiscal argentino
La Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas
La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino
La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica