Bonos en dólares aumentan cotización y el riesgo país rompe el piso de los 800 puntos
Los mercados financieros argentinos celebran un logro histórico con la caída del riesgo país por debajo de los 800 puntos básicos, un nivel no visto desde julio de 2019
Los mercados financieros argentinos celebran un logro histórico con la caída del riesgo país por debajo de los 800 puntos básicos, un nivel no visto desde julio de 2019. Este hito, que sitúa el índice en 790 unidades, refleja la creciente confianza de los inversores en la política económica ortodoxa implementada por el gobierno de Javier Milei.
La trayectoria ascendente de los bonos Globales marca su octava jornada consecutiva de ganancias, acumulando un extraordinario rendimiento del 65,7% en lo que va del año. Los títulos de menor duración, como el GD29 y GD30, destacan con incrementos aún más notables del 76,7% y 72,2% respectivamente, posicionando a la deuda argentina como una de las inversiones más rentables de 2024.
Este desempeño excepcional encuentra sustento en tres pilares fundamentales: la consecución del superávit fiscal, la desaceleración inflacionaria y la exitosa acumulación de reservas por parte del Banco Central. La entidad monetaria ha logrado recuperar el nivel de 30.000 millones de dólares en reservas internacionales, tras adquirir más de 20.000 millones en el mercado cambiario durante los últimos once meses.
La inflación de octubre, que mostró una nueva desaceleración al 2,7% mensual, respalda la estrategia gubernamental de mantener el crawling-peg al 2%. Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, anticipa que esta tendencia desinflacionaria podría continuar en los próximos meses, especialmente tras las señales del presidente sobre una posible reducción en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial.
El contexto político internacional también favorece el optimismo de los mercados. La victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la probable designación de Marco Rubio como Secretario de Estado son interpretadas como señales positivas para Argentina. La reciente conversación entre Milei y Trump consolida estas expectativas de respaldo estadounidense.
La solidez del programa económico se refleja en múltiples indicadores: máximos históricos en la Bolsa de Buenos Aires, paridades récord en bonos y una consistente acumulación de reservas. Gustavo Ber, del Estudio Ber, destaca que los activos domésticos mantienen su tendencia alcista gracias a la confianza en el plan de estabilización y el proceso de consolidación fiscal.
Los mercados globales también influyen en este escenario. La tasa del Tesoro estadounidense a 10 años se mantiene en 4,46% anual, mientras los inversores aguardan señales de la Reserva Federal sobre la política monetaria. El control republicano del Congreso americano a partir de enero promete impulsar una agenda de recortes impositivos que podría beneficiar indirectamente a los mercados emergentes.
Este momento favorable en los mercados financieros sugiere un cambio significativo en la percepción internacional sobre Argentina, aunque los analistas advierten que el regreso pleno a los mercados internacionales requerirá sostener estos avances durante al menos un año más para acceder a tasas de un dígito.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993