Argentina Define su Nuevo Congreso: Milei Aguarda Resultados para Rediseñar Estrategia Política
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
La decisión del gobierno argentino de retirar a sus negociadores de la cumbre del clima ha generado una onda expansiva diplomática, con Brasil manifestando su preocupación por las implicaciones regionales y globales de esta medida
Política14/11/2024 13News-Política

La decisión del gobierno argentino de retirar a sus negociadores de la cumbre del clima ha generado una onda expansiva diplomática, con Brasil manifestando su preocupación por las implicaciones regionales y globales de esta medida. El vicepresidente brasileño, Gerardo Alckmin, expresó su "lamento" por la decisión argentina, mientras aprovechaba para posicionar a su país como líder en la lucha contra el cambio climático.


"Tiene un impacto de naturaleza política y simbólica", señaló Alckmin ante consultas de periodistas argentinos y brasileños, mientras la delegación argentina intentaba modificar sus pasajes para retornar anticipadamente a Buenos Aires siguiendo órdenes gubernamentales. El vicepresidente brasileño advirtió que esta actitud "va en contramano de los esfuerzos que se están haciendo y que deben hacerse".
Brasil ha aprovechado el vacío dejado por Argentina para reforzar su liderazgo ambiental, anunciando el lanzamiento de un mercado de bonos de carbono. "El carbono dará una gran contribución", destacó Alckmin, vinculando la iniciativa con el objetivo de deforestación cero y la generación de ingresos para protectores de bosques.
Marina Silva, ministra de ambiente brasileña, fue más allá en sus críticas, advirtiendo que "los mayores perjudicados serán aquellos que quedarán excluidos". La funcionaria destacó que esto no significa un retroceso en la agenda climática global, señalando los avances significativos logrados en el G20, desde el pago por servicios ecosistémicos hasta la tributación de grandes fortunas.
La ministra estableció una distinción crucial entre las políticas gubernamentales y las sociedades afectadas: "Debemos separar sus sociedades de sus políticas y sus ideologías". Advirtió que aquellos países que se alejan del Acuerdo de París enfrentarán presión de sus propias sociedades, que no desean ver amenazadas sus vidas ni sus negocios.
El vicepresidente brasileño señaló las consecuencias prácticas de esta postura, advirtiendo que "aquellos que quieren productos intensivos en carbono están perjudicando sus propios productos". Esta observación sugiere potenciales implicaciones comerciales para los países que se desalineen de los objetivos climáticos globales.
Alckmin enfatizó que Brasil continuará trabajando para que los países asuman compromisos climáticos ambiciosos, siguiendo el ejemplo brasileño. "Los países comprometidos con la ambición climática, con la protección de la vida de las personas y de sus inversiones... continuarán con intensidad y calidad para hacer frente a cualquier movimiento contrario", aseguró.
La postura brasileña refleja una creciente brecha en las políticas ambientales regionales, con Brasil posicionándose como líder en la lucha contra el cambio climático mientras Argentina se distancia de los compromisos internacionales. Esta divergencia podría tener implicaciones significativas para la cooperación regional y las relaciones bilaterales en el futuro próximo.
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales
Trump expone dramatismo electoral: "Argentina lucha por su vida". Fuerza Patria recurre a Justicia Electoral para impedir ventaja visual del oficialismo. Peronismo compite con 24 nombres distintos mientras Milei busca acortar brecha bonaerense con actos masivos

Milei garantiza a EEUU capacidad de resistencia parlamentaria ante imposibilidad de mayoría propia. Asesor de Trump negoció gobernabilidad con bloques opositores. Oficialismo proyecta 90 diputados sumando PRO mientras peronismo apuesta por polarización antiestadounidense
El presidente enfrenta presión internacional para aprobar cambios laborales, tributarios y jubilatorios en 2026. Washington y FMI condicionan asistencia financiera a gobernabilidad y consensos legislativos. Asesor de Trump se reunió con líderes parlamentarios argentinos para facilitar acuerdos
El gobierno oficializará el viernes un convenio de cooperación en seguridad e inteligencia con Washington. Patricia Bullrich confirmó intercambio de información para prevenir células terroristas. Funcionarios argentinos negocian en capital estadounidense llegada de recursos del Buró Federal de Investigaciones
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán

El gigante financiero J.P. Morgan prepara un giro estratégico en su política sobre activos digitales. La entidad estadounidense evalúa incorporar Bitcoin y Ethereum como respaldo de préstamos institucionales, marcando un cambio radical en su postura histórica frente a las criptomonedas
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027