Milei Acelera la Privatización de Aerolíneas: El Gobierno Busca Tratamiento Urgente en Sesiones Extraordinarias
El gobierno de Javier Milei intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas Argentinas, evaluando incluir el proyecto en las sesiones extraordinarias del Congreso antes del 30 de noviembre
El gobierno de Javier Milei intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas Argentinas, evaluando incluir el proyecto en las sesiones extraordinarias del Congreso antes del 30 de noviembre. Esta estrategia busca evitar que la iniciativa se postergue hasta 2026 debido al calendario electoral de 2025, mientras el Ejecutivo implementa profundas reformas en la empresa estatal previas a su potencial venta.
El plan de reestructuración ya ha logrado avances significativos, incluyendo acuerdos con sindicatos para modificar el convenio colectivo de trabajo. Las modificaciones eliminan beneficios históricos como pasajes gratuitos para empleados, uso de remises y asientos de descanso en clase ejecutiva, acompañados por un aumento salarial del 16%. Paralelamente, el Gobierno prepara la desregulación de las horas de vuelo y descanso de los pilotos, buscando alinear los estándares operativos con las aerolíneas privadas.
La Casa Rosada enfrenta desafíos políticos para conseguir los votos necesarios, particularmente del bloque Encuentro Federal liderado por Miguel Ángel Pichetto. Como medida de presión, el Ejecutivo ha advertido que considerará la liquidación de la empresa si la privatización no prospera, incluyendo la venta de activos como aviones e instalaciones.
El marco legal para la privatización está contemplado en la última versión de la Ley Bases, que establece una comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones compuesta por doce legisladores. El proceso requiere informes detallados de la SIGEN y la AGN sobre el estado legal y financiero de la empresa, aplicable también a concesiones y licencias.
El Gobierno argumenta que la situación financiera de Aerolíneas se ha deteriorado significativamente debido a los paros sindicales, que han impactado en sus ingresos. Esta circunstancia se utiliza para justificar la urgencia de la privatización y las medidas de ajuste en curso.
La iniciativa se presenta en un contexto más amplio de reforma estatal, que incluye también modificaciones al sistema electoral como la eliminación de las PASO y cambios en el financiamiento de los partidos políticos. Sin embargo, el Ejecutivo ha descartado incluir el Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias, argumentando que los pedidos de los gobernadores generarían déficit.
El proceso de privatización contempla diversas modalidades, incluyendo la venta de activos, acciones y establecimientos productivos. Esta flexibilidad busca facilitar la transición hacia un modelo privado que el gobierno considera más eficiente y menos oneroso para el Estado.
La urgencia del gobierno por avanzar con la privatización refleja tanto su compromiso ideológico con la reducción del Estado como preocupaciones prácticas sobre la viabilidad de realizar cambios estructurales en un año electoral. El éxito de esta iniciativa podría marcar un precedente significativo para futuras privatizaciones y reformas estatales.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina