Milei Acelera la Privatización de Aerolíneas: El Gobierno Busca Tratamiento Urgente en Sesiones Extraordinarias
El gobierno de Javier Milei intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas Argentinas, evaluando incluir el proyecto en las sesiones extraordinarias del Congreso antes del 30 de noviembre
El gobierno de Javier Milei intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas Argentinas, evaluando incluir el proyecto en las sesiones extraordinarias del Congreso antes del 30 de noviembre. Esta estrategia busca evitar que la iniciativa se postergue hasta 2026 debido al calendario electoral de 2025, mientras el Ejecutivo implementa profundas reformas en la empresa estatal previas a su potencial venta.
El plan de reestructuración ya ha logrado avances significativos, incluyendo acuerdos con sindicatos para modificar el convenio colectivo de trabajo. Las modificaciones eliminan beneficios históricos como pasajes gratuitos para empleados, uso de remises y asientos de descanso en clase ejecutiva, acompañados por un aumento salarial del 16%. Paralelamente, el Gobierno prepara la desregulación de las horas de vuelo y descanso de los pilotos, buscando alinear los estándares operativos con las aerolíneas privadas.
La Casa Rosada enfrenta desafíos políticos para conseguir los votos necesarios, particularmente del bloque Encuentro Federal liderado por Miguel Ángel Pichetto. Como medida de presión, el Ejecutivo ha advertido que considerará la liquidación de la empresa si la privatización no prospera, incluyendo la venta de activos como aviones e instalaciones.
El marco legal para la privatización está contemplado en la última versión de la Ley Bases, que establece una comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones compuesta por doce legisladores. El proceso requiere informes detallados de la SIGEN y la AGN sobre el estado legal y financiero de la empresa, aplicable también a concesiones y licencias.
El Gobierno argumenta que la situación financiera de Aerolíneas se ha deteriorado significativamente debido a los paros sindicales, que han impactado en sus ingresos. Esta circunstancia se utiliza para justificar la urgencia de la privatización y las medidas de ajuste en curso.
La iniciativa se presenta en un contexto más amplio de reforma estatal, que incluye también modificaciones al sistema electoral como la eliminación de las PASO y cambios en el financiamiento de los partidos políticos. Sin embargo, el Ejecutivo ha descartado incluir el Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias, argumentando que los pedidos de los gobernadores generarían déficit.
El proceso de privatización contempla diversas modalidades, incluyendo la venta de activos, acciones y establecimientos productivos. Esta flexibilidad busca facilitar la transición hacia un modelo privado que el gobierno considera más eficiente y menos oneroso para el Estado.
La urgencia del gobierno por avanzar con la privatización refleja tanto su compromiso ideológico con la reducción del Estado como preocupaciones prácticas sobre la viabilidad de realizar cambios estructurales en un año electoral. El éxito de esta iniciativa podría marcar un precedente significativo para futuras privatizaciones y reformas estatales.
Te puede interesar
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente
Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible
Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados
Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución
Aspiradora de pesos, intervención en futuros y suba de la tasa de interés: las claves de Caputo para frenar el dólar
El panorama financiero argentino experimenta una pausa en las presiones que afectaron al tipo de cambio durante las últimas semanas
Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles
La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos
Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa
El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario