Milei Acelera la Privatización de Aerolíneas: El Gobierno Busca Tratamiento Urgente en Sesiones Extraordinarias
El gobierno de Javier Milei intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas Argentinas, evaluando incluir el proyecto en las sesiones extraordinarias del Congreso antes del 30 de noviembre
El gobierno de Javier Milei intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas Argentinas, evaluando incluir el proyecto en las sesiones extraordinarias del Congreso antes del 30 de noviembre. Esta estrategia busca evitar que la iniciativa se postergue hasta 2026 debido al calendario electoral de 2025, mientras el Ejecutivo implementa profundas reformas en la empresa estatal previas a su potencial venta.
El plan de reestructuración ya ha logrado avances significativos, incluyendo acuerdos con sindicatos para modificar el convenio colectivo de trabajo. Las modificaciones eliminan beneficios históricos como pasajes gratuitos para empleados, uso de remises y asientos de descanso en clase ejecutiva, acompañados por un aumento salarial del 16%. Paralelamente, el Gobierno prepara la desregulación de las horas de vuelo y descanso de los pilotos, buscando alinear los estándares operativos con las aerolíneas privadas.
La Casa Rosada enfrenta desafíos políticos para conseguir los votos necesarios, particularmente del bloque Encuentro Federal liderado por Miguel Ángel Pichetto. Como medida de presión, el Ejecutivo ha advertido que considerará la liquidación de la empresa si la privatización no prospera, incluyendo la venta de activos como aviones e instalaciones.
El marco legal para la privatización está contemplado en la última versión de la Ley Bases, que establece una comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones compuesta por doce legisladores. El proceso requiere informes detallados de la SIGEN y la AGN sobre el estado legal y financiero de la empresa, aplicable también a concesiones y licencias.
El Gobierno argumenta que la situación financiera de Aerolíneas se ha deteriorado significativamente debido a los paros sindicales, que han impactado en sus ingresos. Esta circunstancia se utiliza para justificar la urgencia de la privatización y las medidas de ajuste en curso.
La iniciativa se presenta en un contexto más amplio de reforma estatal, que incluye también modificaciones al sistema electoral como la eliminación de las PASO y cambios en el financiamiento de los partidos políticos. Sin embargo, el Ejecutivo ha descartado incluir el Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias, argumentando que los pedidos de los gobernadores generarían déficit.
El proceso de privatización contempla diversas modalidades, incluyendo la venta de activos, acciones y establecimientos productivos. Esta flexibilidad busca facilitar la transición hacia un modelo privado que el gobierno considera más eficiente y menos oneroso para el Estado.
La urgencia del gobierno por avanzar con la privatización refleja tanto su compromiso ideológico con la reducción del Estado como preocupaciones prácticas sobre la viabilidad de realizar cambios estructurales en un año electoral. El éxito de esta iniciativa podría marcar un precedente significativo para futuras privatizaciones y reformas estatales.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump