El Dilema de las Lecap: El Gobierno Define su Estrategia de Deuda en Medio de la Euforia Financiera
El Ministerio de Economía enfrenta esta semana una decisión crucial que mantiene en vilo al mercado financiero: ¿volverán las Lecap a la próxima licitación de deuda?
El Ministerio de Economía enfrenta esta semana una decisión crucial que mantiene en vilo al mercado financiero: ¿volverán las Lecap a la próxima licitación de deuda? La pregunta no es menor, considerando que el Tesoro debe refinanciar vencimientos por $5,2 billones, en lo que será la última subasta de noviembre.
El equipo de Luis Caputo viene de dos licitaciones donde apostó fuerte: eliminó los instrumentos a tasa fija del menú y ofreció únicamente bonos atados a la inflación (Boncer). Esta estrategia, aunque provocó renovaciones de apenas el 50% de los vencimientos, logró su objetivo principal: comprimir la curva de rendimientos en el mercado secundario. Las tasas efectivas mensuales cayeron dramáticamente, pasando de niveles cercanos al 4% en octubre a un rango entre 2,5% y 3% en la actualidad.
"Ya comprimió bastante la curva y cayeron las expectativas de inflación. No le veo mucho sentido a seguir emitiendo CER", argumenta Nicolás Rivas, trader de BAVSA, apostando por el regreso de las Lecap. Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, coincide y suma otro dato clave: los bancos acumulan niveles récord de liquidez en LEFI, superando los $15,6 billones.
Sin embargo, no todos comparten esta visión. Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Outlier, advierte que estamos entrando en un período estacional de mayor demanda de pesos. "Me parece que van a seguir emitiendo CER para que sea el mercado el que baje la tasa", sostiene. Diego Martínez Burzaco, de Inviu, agrega que el equipo económico "se siente cómodo" con la estrategia actual, respaldado por los números del superávit fiscal.
La decisión se toma en un contexto particular. El Banco Central acaba de flexibilizar las regulaciones para que los bancos puedan integrar sus encajes con cualquier título público, un cambio que podría influir significativamente en la demanda de instrumentos del Tesoro. Además, la inflación mostró una notable desaceleración en octubre, ubicándose en 2,7%, aunque los indicadores de alta frecuencia sugieren una posible estabilización en noviembre.
El mercado estará atento este lunes al anuncio de las condiciones de la licitación. La decisión no solo revelará la estrategia financiera del gobierno sino también su lectura sobre el rumbo de la economía. Con un sistema financiero líquido y un contexto macroeconómico más favorable que hace unos meses, el equipo de Caputo tiene margen para maniobrar. La pregunta es si aprovechará este momento de euforia financiera para diversificar su menú de instrumentos o mantendrá la cautela que caracterizó sus últimas decisiones.
Lo cierto es que, más allá de la estrategia elegida, el mercado de deuda en pesos vive un momento excepcional. La compresión de tasas, la estabilización de expectativas y el superávit fiscal crean un escenario propicio para la gestión de la deuda pública. El desafío será mantener estos logros en un contexto donde la demanda de pesos aumenta estacionalmente y las presiones inflacionarias, aunque menores, persisten.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025