Donald Trump postula a Kevin Hassett como director del Consejo Económico Nacional
La trayectoria de Hassett, caracterizada por su paso previo en el Consejo de Asesores Económicos durante la primera administración Trump, sugiere una continuidad ideológica que merece un análisis multidimensional
La potencial nominación de Kevin Hassett como director del Consejo Económico Nacional trasciende la mera designación burocrática, representando una compleja intersección entre ortodoxia económica y los desafíos sistémicos que enfrenta la economía estadounidense contemporánea.
La trayectoria de Hassett, caracterizada por su paso previo en el Consejo de Asesores Económicos durante la primera administración Trump, sugiere una continuidad ideológica que merece un análisis multidimensional. Su producción académica, particularmente en la Hoover Institution, revela una aproximación que intenta reconciliar principios conservadores con mecanismos de inclusión económica.
Sus investigaciones sobre Zonas de Oportunidad y vehículos de acumulación de riqueza para trabajadores de bajos ingresos evidencian una tensión no resuelta entre ortodoxia fiscal y aspiraciones de movilidad social. Esta dualidad adquiere particular relevancia en el contexto de las promesas de campaña de Trump sobre reforma tributaria y reestructuración comercial.
La articulación institucional entre el Consejo Económico Nacional y la Secretaría del Tesoro, bajo el liderazgo propuesto de Scott Bessent, sugiere un intento de coordinación política que deberá navegar contradicciones fundamentales: entre desregulación y proteccionismo, entre ortodoxia fiscal y expansión del gasto, entre liberalización comercial y nacionalismo económico.
El legado del Consejo Económico Nacional desde su creación por Clinton en 1993 evidencia la evolución de la coordinación económica gubernamental. La designación de Hassett representa así un punto de inflexión: ¿podrá esta institución mantener su rol técnico-coordinador en un contexto de creciente polarización política?
La experiencia de Hassett en instituciones como la Reserva Federal y el American Enterprise Institute sugiere una aproximación tecnocrática que deberá confrontar demandas populistas. Su desafío fundamental será articular coherentemente políticas que equilibren ortodoxia económica con mecanismos efectivos de inclusión social.
Esta designación emerge así como paradigma de las tensiones contemporáneas en la política económica estadounidense: entre rigor técnico y pragmatismo político, entre ortodoxia fiscal y protección social, entre liberalización económica y preservación de capacidades productivas estratégicas.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas