El BCRA Desmonta el Cepo en cámara lenta: Las Tres Claves de la Nueva Flexibilización Cambiaria
Las restricciones cambiarias continúan aflojándose gradualmente en Argentina. La autoridad monetaria anunció modificaciones sustanciales que benefician a exportadores, importadores y empresas con financiamiento internacional, señalando un avance significativo hacia la normalización del mercado de divisas
Las restricciones cambiarias continúan aflojándose gradualmente en Argentina. La autoridad monetaria anunció modificaciones sustanciales que benefician a exportadores, importadores y empresas con financiamiento internacional, señalando un avance significativo hacia la normalización del mercado de divisas.
La flexibilización opera en tres frentes principales. Los exportadores de bienes obtienen una ampliación considerable en sus plazos de liquidación. El programa Exporta Simple extiende su ventana hasta 365 días, mientras que los grandes productos agrícolas como soja, maíz y trigo duplican su término a 30 días.
Un cambio fundamental afecta el manejo de cobros anticipados. Las empresas dispondrán ahora de 20 días hábiles para liquidar, cuadruplicando el margen previo de 5 días. Esta modificación otorga mayor flexibilidad en la gestión financiera de las operaciones internacionales.
La segunda transformación importante concierne al financiamiento externo. Las compañías que capten fondos internacionales podrán mantenerlos fuera del país hasta 180 días sin incluirlos en declaraciones de disponibilidad. Este plazo se extiende a 365 días si los montos corresponden a pagos programados de capital e intereses.
Santiago Bausili, titular del Central, contextualizó estas medidas dentro de una estrategia más amplia: "Vamos levantando restricciones por capas, considerando los riesgos heredados". Esta aproximación gradual busca equilibrar la normalización del mercado con la estabilidad financiera.
El tercer eje beneficia a importadores de servicios culturales y recreativos, reduciendo sus plazos de espera para acceso a divisas de 90 a 30 días. Esta alineación con otros sectores de servicios sugiere una homogeneización progresiva de las regulaciones cambiarias.
Las exportaciones de servicios también reciben tratamiento especial. El nuevo plazo de 20 días hábiles para liquidación post-cobro iguala condiciones entre empresas y personas físicas, eliminando asimetrías regulatorias previas.
Estas modificaciones, formalizadas mediante la Comunicación A 8137, representan otro paso en el desmantelamiento controlado de las restricciones cambiarias, aunque manteniendo salvaguardas prudenciales frente a potenciales desequilibrios externos.
El mercado interpreta estas medidas como señales positivas hacia una eventual normalización cambiaria, aunque reconociendo que el proceso requiere calibración cuidadosa para mantener la estabilidad macroeconómica alcanzada.
La efectividad de estas flexibilizaciones dependerá crucialmente del comportamiento de variables clave como el ingreso de divisas por exportaciones y la evolución de las reservas internacionales en los próximos meses.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero