Un Año para la Historia: Analistas dan Pistas para Navegar el Mercado Financiero en Diciembre
El mercado financiero argentino se encamina a cerrar un 2024 extraordinario, con rendimientos que marcan hitos históricos y generan tanto optimismo como cautela entre los analistas
El mercado financiero argentino se encamina a cerrar un 2024 extraordinario, con rendimientos que marcan hitos históricos y generan tanto optimismo como cautela entre los analistas. El S&P Merval en dólares (CCL) ha superado todas las expectativas, alcanzando los 2.000 puntos con un impresionante incremento del 113% anual, mientras que en pesos el avance supera el 140%, estableciendo nuevos récords en la historia del índice.
La renta fija no se quedó atrás, con los bonos soberanos duplicando prácticamente su valor y estrategias de carry trade que proporcionaron retornos entre 30% y 40% en dólares. Este desempeño excepcional refleja una confluencia de factores positivos: la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, la estabilidad cambiaria, una inflación mejor a la esperada y resultados fiscales alentadores.
El Banco Central ha jugado un papel crucial en este escenario, acumulando dos meses consecutivos de compras netas de divisas, beneficiándose tanto de la liquidación de cosechas como del exitoso programa de blanqueo de capitales. Esta dinámica ha contribuido a una significativa reducción del riesgo país y ha impulsado los bonos soberanos, que registraron aumentos de hasta 16,3% en dólares durante noviembre.
En el mercado de pesos, la estrategia ganadora ha sido el carry trade, particularmente a través de Letras capitalizables del Tesoro (Lecaps), Boncaps e instrumentos CER. La estabilidad del dólar, incluso frente a la devaluación del real brasileño, ha permitido que estas inversiones generen retornos significativos. Un dato relevante es que los instrumentos ajustados por CER están operando a CER+6%, ofreciendo oportunidades atractivas de arbitraje.
El mercado accionario muestra oportunidades selectivas interesantes. YPF lidera las ganancias con un incremento superior al 50%, seguida por Metrogas y Cablevisión Holding. Los analistas identifican potencial en el sector construcción, con preferencia por Ternium sobre Aluar, y Loma Negra sobre Holcim, anticipando una recuperación económica durante el verano.
Las empresas vinculadas al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) merecen especial atención. Agrometal se destaca por su exposición al sector minero y petrolero, mientras que Matba Rofex representa una apuesta al crecimiento del mercado financiero argentino. Banco Macro y BYMA completan el cuarteto de recomendaciones, con valoraciones que aún no reflejan plenamente su potencial.
En renta fija, las próximas emisiones de Obligaciones Negociables ofrecen oportunidades interesantes. Banco Galicia busca captar USD 400 millones con un bono a seis meses, mientras que Vista Energy planea una emisión de hasta USD 700 millones. En bonos soberanos, la recomendación se inclina por instrumentos bajo ley extranjera, como el Global 2035, especialmente para inversores con mayor tolerancia al riesgo.
De cara al futuro, los analistas mantienen un optimismo cauteloso. Si bien el rally podría continuar, es improbable que mantenga el ritmo observado hasta ahora. La clave estará en mantener una gestión prudente de las carteras, diversificando posiciones y prestando atención a los factores tanto políticos como externos que podrían afectar el mercado.
Los bonos soberanos de corto plazo, particularmente los vencimientos 2029 y 2030, ofrecen un potencial alcista superior al 20% en dólares, asumiendo una convergencia de la Tasa Interna de Retorno al 8%. Esta perspectiva positiva se sustenta en la continuidad del optimismo macroeconómico y fiscal que caracteriza el momento actual del mercado argentino.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década