Economía 13News-Economía 30/11/2024

Fin del Impuesto PAÍS: ¿Cuál será su impacto fiscal y socioeconómico?

La inminente eliminación del impuesto PAÍS representa una transformación estructural que trasciende la mera política tributaria, planteando interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad fiscal y la protección social en Argentina

La inminente eliminación del impuesto PAÍS representa una transformación estructural que trasciende la mera política tributaria, planteando interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad fiscal y la protección social en Argentina. Este cambio, programado para el 22 de diciembre, merece un análisis de sus ramificaciones sistémicas.

Melconian vuelve al ataque: Es una tortura el enfoque para bajar la inflación

La distribución actual de los recursos provenientes de este gravamen revela su rol crucial en el financiamiento de políticas sociales y de infraestructura. Con una asignación del 70% destinada a ANSES y PAMI, el impuesto ha funcionado como un mecanismo de redistribución social, canalizando $3.170.888,7 millones hacia la seguridad social y $547.320 millones al sistema de salud para jubilados hasta septiembre de 2024.

La arquitectura redistributiva del impuesto, que incluye asignaciones significativas para obra pública ($1.374.487,4 millones) y desarrollo de infraestructura social, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo se mantendrán estos programas críticos en su ausencia. La propuesta gubernamental de compensar esta pérdida mediante una mayor actividad económica y comercio internacional representa una apuesta arriesgada que depende de variables exógenas y comportamientos de mercado inciertos.

Un Año para la Historia: Analistas dan Pistas para Navegar el Mercado Financiero en Diciembre

El argumento oficial sobre la reactivación económica como mecanismo compensatorio merece un escrutinio crítico. Si bien la eliminación del gravamen podría estimular el comercio internacional y potencialmente incrementar la recaudación tributaria general, esta hipótesis se sustenta en supuestos optimistas sobre la elasticidad de la demanda y la capacidad de transmisión de la reducción impositiva a los precios finales.

La tensión entre los objetivos de estabilización macroeconómica y protección social se manifiesta claramente en esta decisión. Mientras el gobierno prioriza la reducción del "costo argentino" y la búsqueda de eficiencia económica, surge la preocupación por el financiamiento de programas sociales críticos en un contexto de vulnerabilidad socioeconómica persistente.

La Danza de las Extraordinarias: El Arte de la Negociación Política en Tiempos de Tensión

La eliminación del impuesto PAÍS plantea, además, desafíos significativos para el manejo de las reservas internacionales. El abaratamiento de las importaciones podría generar presiones adicionales sobre las reservas del Banco Central, introduciendo un elemento de fragilidad en el equilibrio externo que el gobierno busca preservar.

La prometida reforma tributaria integral se presenta como una potencial solución, pero su indefinición actual genera incertidumbre sobre la capacidad del sistema para mantener tanto el equilibrio fiscal como la protección social. La experiencia histórica sugiere que las transformaciones tributarias requieren un delicado balance entre eficiencia económica y equidad social.

La OPEP+ en la Encrucijada: El Dilema Entre Estabilidad de Precios y Realidad del Mercado

Este momento de transformación económica demanda un debate profundo sobre cómo reconciliar los imperativos de estabilización macroeconómica con la necesidad de mantener mecanismos efectivos de protección social y desarrollo de infraestructura. La eliminación del impuesto PAÍS no puede evaluarse exclusivamente desde una perspectiva fiscal, sino que debe considerarse como parte de una reconfiguración más amplia del contrato social argentino.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero