Amenaza de Trump contra BRICS desploma al real brasileño a mínimo histórico mientras mercados latinoamericanos tiemblan
La advertencia de Donald Trump sobre posibles aranceles del 100% a los países BRICS que intenten crear una alternativa al dólar estadounidense sacudió los mercados latinoamericanos este lunes, provocando una histórica caída del real brasileño y un efecto dominó en las principales divisas de la región
La advertencia de Donald Trump sobre posibles aranceles del 100% a los países BRICS que intenten crear una alternativa al dólar estadounidense sacudió los mercados latinoamericanos este lunes, provocando una histórica caída del real brasileño y un efecto dominó en las principales divisas de la región.
En una jornada marcada por la volatilidad, el real brasileño experimentó su peor desempeño registrado al depreciarse un 1,07%, alcanzando las 6,0652 unidades por dólar. Esta caída sin precedentes arrastró consigo a otras monedas regionales, con el peso chileno retrocediendo un 0,61% hasta situarse en 978,50/978,80 unidades, mientras que la divisa colombiana se desvalorizó un 0,56% para cotizar en 4.460 unidades frente al dólar estadounidense.
La tensión en los mercados se intensificó luego de que Trump manifestara el sábado su oposición frontal a cualquier iniciativa de los países BRICS para desarrollar una moneda alternativa al dólar. Esta declaración coincidió con datos positivos de la industria manufacturera estadounidense, que mostró su primera expansión en pedidos después de ocho meses consecutivos de contracción, beneficiándose además de una significativa reducción en los costos de materias primas.
El peso mexicano logró contener parcialmente las pérdidas, cerrando con una moderada caída del 0,13% a 20,3876 unidades por dólar, recuperándose de un retroceso inicial superior al 1%. Según análisis de la correduría Monex, los inversores mantienen cautela ante la próxima publicación de indicadores laborales estadounidenses y esperan con particular interés las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, programadas para el miércoles.
En contraste con el panorama general, algunas plazas bursátiles de la región mostraron resiliencia. El índice mexicano avanzó un 1,24% hasta los 50.430,12 puntos, mientras que el IPSA chileno ganó un 0,95% alcanzando los 6.639,30 puntos. El mercado argentino destacó con un incremento del 1,64% en su índice Merval, que cerró en 2.295.431,51 puntos, impulsado por perspectivas favorables para la tercera economía más grande de Latinoamérica.
El peso argentino experimentó una leve depreciación, situándose en 1.012 unidades por dólar, en un contexto de estricto control de liquidez por parte del banco central, que adquirió divisas por 1.440 millones de dólares durante noviembre. Por su parte, el sol peruano emergió como excepción al conseguir borrar pérdidas iniciales y finalizar con una apreciación del 0,13% a 3,755/3,756 unidades.
La atención de los operadores permanece enfocada en los próximos acontecimientos en Estados Unidos, especialmente en las intervenciones de los miembros de la Reserva Federal, Christopher Waller y John Williams, consideradas fundamentales antes de la última reunión del año del organismo monetario. Simultáneamente, la incertidumbre se incrementa ante la crisis presupuestaria que afecta al gobierno francés, añadiendo presión adicional a los mercados emergentes.
Chile aportó una nota positiva al panorama económico regional con el anuncio de un crecimiento del 2,3% en octubre, según el Indicador Mensual de Actividad Económica, que representa aproximadamente el 90% del PIB nacional. Este dato refleja un avance del 0,4% respecto a septiembre en términos desestacionalizados, sugiriendo una recuperación gradual en la economía sudamericana.
Los mercados financieros latinoamericanos enfrentan así una semana crucial, donde la combinación de factores externos e internos mantendrá a los inversores en alerta máxima, especialmente ante la posibilidad de nuevas declaraciones sobre política monetaria internacional que pudieran afectar la estabilidad de las divisas regionales.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales