Amenaza de Trump contra BRICS desploma al real brasileño a mínimo histórico mientras mercados latinoamericanos tiemblan
La advertencia de Donald Trump sobre posibles aranceles del 100% a los países BRICS que intenten crear una alternativa al dólar estadounidense sacudió los mercados latinoamericanos este lunes, provocando una histórica caída del real brasileño y un efecto dominó en las principales divisas de la región
La advertencia de Donald Trump sobre posibles aranceles del 100% a los países BRICS que intenten crear una alternativa al dólar estadounidense sacudió los mercados latinoamericanos este lunes, provocando una histórica caída del real brasileño y un efecto dominó en las principales divisas de la región.
En una jornada marcada por la volatilidad, el real brasileño experimentó su peor desempeño registrado al depreciarse un 1,07%, alcanzando las 6,0652 unidades por dólar. Esta caída sin precedentes arrastró consigo a otras monedas regionales, con el peso chileno retrocediendo un 0,61% hasta situarse en 978,50/978,80 unidades, mientras que la divisa colombiana se desvalorizó un 0,56% para cotizar en 4.460 unidades frente al dólar estadounidense.
La tensión en los mercados se intensificó luego de que Trump manifestara el sábado su oposición frontal a cualquier iniciativa de los países BRICS para desarrollar una moneda alternativa al dólar. Esta declaración coincidió con datos positivos de la industria manufacturera estadounidense, que mostró su primera expansión en pedidos después de ocho meses consecutivos de contracción, beneficiándose además de una significativa reducción en los costos de materias primas.
El peso mexicano logró contener parcialmente las pérdidas, cerrando con una moderada caída del 0,13% a 20,3876 unidades por dólar, recuperándose de un retroceso inicial superior al 1%. Según análisis de la correduría Monex, los inversores mantienen cautela ante la próxima publicación de indicadores laborales estadounidenses y esperan con particular interés las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, programadas para el miércoles.
En contraste con el panorama general, algunas plazas bursátiles de la región mostraron resiliencia. El índice mexicano avanzó un 1,24% hasta los 50.430,12 puntos, mientras que el IPSA chileno ganó un 0,95% alcanzando los 6.639,30 puntos. El mercado argentino destacó con un incremento del 1,64% en su índice Merval, que cerró en 2.295.431,51 puntos, impulsado por perspectivas favorables para la tercera economía más grande de Latinoamérica.
El peso argentino experimentó una leve depreciación, situándose en 1.012 unidades por dólar, en un contexto de estricto control de liquidez por parte del banco central, que adquirió divisas por 1.440 millones de dólares durante noviembre. Por su parte, el sol peruano emergió como excepción al conseguir borrar pérdidas iniciales y finalizar con una apreciación del 0,13% a 3,755/3,756 unidades.
La atención de los operadores permanece enfocada en los próximos acontecimientos en Estados Unidos, especialmente en las intervenciones de los miembros de la Reserva Federal, Christopher Waller y John Williams, consideradas fundamentales antes de la última reunión del año del organismo monetario. Simultáneamente, la incertidumbre se incrementa ante la crisis presupuestaria que afecta al gobierno francés, añadiendo presión adicional a los mercados emergentes.
Chile aportó una nota positiva al panorama económico regional con el anuncio de un crecimiento del 2,3% en octubre, según el Indicador Mensual de Actividad Económica, que representa aproximadamente el 90% del PIB nacional. Este dato refleja un avance del 0,4% respecto a septiembre en términos desestacionalizados, sugiriendo una recuperación gradual en la economía sudamericana.
Los mercados financieros latinoamericanos enfrentan así una semana crucial, donde la combinación de factores externos e internos mantendrá a los inversores en alerta máxima, especialmente ante la posibilidad de nuevas declaraciones sobre política monetaria internacional que pudieran afectar la estabilidad de las divisas regionales.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares