Economía 13News-Economía 03/12/2024

El peso argentino es la moneda de mayor valorización global y la industria enfrenta problemas de competitividad

La economía argentina presenta una situación paradójica en 2024: el peso se ha convertido en la moneda con mayor apreciación a nivel mundial, registrando un incremento del 40,1% según un análisis de GMA Capital basado en datos del Bank for International Settlements

La economía argentina presenta una situación paradójica en 2024: el peso se ha convertido en la moneda con mayor apreciación a nivel mundial, registrando un incremento del 40,1% según un análisis de GMA Capital basado en datos del Bank for International Settlements. Este fenómeno, que supera significativamente a la lira turca (16,5%) y otras monedas emergentes, genera debates sobre la sostenibilidad del modelo cambiario y sus implicaciones para la competitividad industrial.

Cumbre conservadora en Argentina: Milei liderará ofensiva global contra el "avance socialista" y los organismos multilaterales

El contraste con las economías regionales resulta particularmente llamativo. Mientras el peso argentino experimenta una apreciación récord, el real brasileño, moneda del principal socio comercial del Mercosur, sufre una devaluación cercana al 13%. Esta divergencia en las trayectorias cambiarias plantea interrogantes sobre el impacto en las relaciones comerciales bilaterales y la competitividad relativa de las exportaciones argentinas.

La fortaleza actual del peso se atribuye principalmente al esquema cambiario vigente, caracterizado por restricciones cambiarias y un crawling peg del 2% mensual, significativamente inferior a la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante 2024. Esta política ha llevado al tipo de cambio real multilateral (TCRM) a niveles mínimos desde 2015, aproximándose peligrosamente a los valores observados previos a la crisis de 2001.

"Le hemos puesto un candado al equilibrio fiscal y nos hemos tragado la llave" ¿Habrá Presupuesto 2025?

Las consecuencias de esta apreciación ya se manifiestan en el sector externo. La cuenta corriente cambiaria registró su cuarto mes consecutivo de déficit en septiembre, acumulando una salida de divisas por USD 3.636 millones en el tercer trimestre, con un tipo de cambio promedio equivalente a $1.080 por dólar a valores actuales. Esta tendencia genera preocupación sobre la sostenibilidad del modelo en el mediano plazo.

Sin embargo, el análisis de competitividad requiere una perspectiva más amplia que el mero tipo de cambio real. GMA Capital destaca el rol de los salarios en dólares como amortiguador: el salario promedio al tipo de cambio mayorista supera levemente los USD 1.100, mientras que medido por el CCL se ubica marginalmente por debajo. Estos niveles son comparables al bienio 2008/2009 (USD 1.096 promedio ajustado por inflación) y significativamente inferiores a los picos de USD 2.000-2.100 registrados entre 2013 y 2015, que resultaron insostenibles.

"Nos quedamos pedaleando en el aire": el PRO y La Libertad Avanza profundizan su distanciamiento tras el fracaso de Ficha Limpia

La administración actual impulsa una agenda de desregulación y reducción del gasto público, apuntando a un gasto consolidado del 25% del PIB, complementada con reformas estructurales como la laboral. Esta estrategia podría permitir sostener un tipo de cambio más apreciado sin comprometer la viabilidad económica, aunque los expertos advierten sobre la necesidad de monitorear cuidadosamente los indicadores de competitividad externa.

El escenario plantea desafíos significativos para el sector industrial, que debe navegar entre una moneda fortalecida, la gradual flexibilización del cepo cambiario y la creciente competencia regional, particularmente del "efecto caipirinha" proveniente de Brasil. La evolución de estos factores será crucial para determinar la sostenibilidad del modelo económico y su impacto en la estructura productiva nacional.

El problema del consumo energético de la IA: ¿Es la energía nuclear la respuesta al consumo masivo de los modelos de lenguaje?

La apreciación del peso argentino emerge como un fenómeno excepcional en el panorama monetario global de 2024, generando tanto oportunidades como riesgos para la economía nacional. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para mantener el equilibrio entre estabilidad cambiaria y competitividad externa, mientras se avanza en las reformas estructurales necesarias para fortalecer los fundamentos económicos del país.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales