"No vale la pena discutir el Presupuesto si esto pone en riesgo el ancla fiscal", afirmó Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, definió la estrategia fiscal del gobierno al relativizar la ausencia del Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias del Congreso, priorizando el objetivo de déficit cero por sobre las negociaciones con las provincias
El ministro de Economía, Luis Caputo, definió la estrategia fiscal del gobierno al relativizar la ausencia del Presupuesto 2025 en las sesiones extraordinarias del Congreso, priorizando el objetivo de déficit cero por sobre las negociaciones con las provincias. Esta postura marca un giro significativo en la relación Nación-provincias y anticipa una ambiciosa reforma tributaria para el próximo año.
"No vale la pena discutir el Presupuesto si esto pone en riesgo el ancla fiscal", afirmó Caputo desde Montevideo, donde participa de la cumbre del Mercosur. El funcionario argumentó que, si bien una ley de presupuesto representaría una "buena señal institucional", el compromiso con el equilibrio fiscal es innegociable para el modelo económico actual.
El ministro respondió a las preocupaciones provinciales sobre la distribución de recursos, señalando que el crecimiento proyectado para 2025 generará un incremento en la coparticipación de aproximadamente USD 3,000 millones. Este aumento, sumado a la recaudación propia de las provincias, compensaría parcialmente la eliminación del impuesto PAIS a nivel nacional, que representa 1.5% del PBI.
En materia cambiaria, Caputo reveló que la salida del cepo podría acelerarse mediante un acuerdo con el FMI que permita recapitalizar el Banco Central. "Estamos bien encaminados y podemos hacerlo de forma gradual, pero un acuerdo con el Fondo podría adelantar los tiempos", explicó el ministro, sugiriendo flexibilidad en la estrategia de normalización cambiaria.
La reforma tributaria emerge como proyecto estratégico para 2025. El Ministerio de Economía trabaja en una iniciativa integral que busca simplificar el sistema impositivo, eliminando gravámenes de menor impacto recaudatorio. Carlos Guberman, secretario de Hacienda, adelantó que uno de los objetivos será extender beneficios tributarios similares a los del RIGI al resto de la economía.
La implementación de esta reforma estará condicionada al mantenimiento del superávit fiscal y a la evolución positiva de la actividad económica. El gobierno anticipa una secuencia gradual de reducción impositiva, con especial atención a las retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque, aunque los detalles específicos permanecen en desarrollo.
El desafío fiscal se intensifica ante la próxima eliminación del impuesto PAIS, que actualmente representa una fuente significativa de ingresos para el Estado nacional. Esta transición requerirá una cuidadosa calibración entre los objetivos de simplificación tributaria y la necesidad de mantener el equilibrio fiscal.
La postura del gobierno refleja una priorización clara del equilibrio fiscal como pilar fundamental de su programa económico, aun a costa de tensionar relaciones con las provincias. Esta estrategia sugiere una apuesta por la consolidación fiscal como precondición para reformas estructurales más amplias.
La anunciada reforma tributaria, prevista inicialmente para 2024 y postergada para el año próximo, emerge como pieza central de la transformación económica propuesta. Su implementación dependerá crucialmente de la construcción de consensos políticos y la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales.
Este enfoque evidencia una visión de largo plazo que prioriza la sostenibilidad fiscal sobre acuerdos políticos inmediatos, marcando un contraste significativo con estrategias previas de gestión económica en Argentina.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025