Milei sacude el Mercosur: "Este modelo está agotado y se ha convertido en una prisión comercial para la región"
El presidente argentino Javier Milei irrumpió en la 65ª Cumbre del Mercosur en Montevideo con un mensaje disruptivo que cuestiona los fundamentos del bloque regional, argumentando que el proteccionismo comercial de las últimas dos décadas ha obstaculizado el desarrollo económico de Argentina y sus socios regionales
El presidente argentino Javier Milei irrumpió en la 65ª Cumbre del Mercosur en Montevideo con un mensaje disruptivo que cuestiona los fundamentos del bloque regional, argumentando que el proteccionismo comercial de las últimas dos décadas ha obstaculizado el desarrollo económico de Argentina y sus socios regionales. En un discurso de siete minutos que rompió con la tradicional diplomacia de estos encuentros, el mandatario propuso repensar integralmente el funcionamiento del organismo.
La intervención del presidente argentino adoptó un tono crítico hacia el modelo de integración regional, contrastándolo con las experiencias exitosas de países vecinos como Chile y Perú, que optaron por una estrategia de apertura comercial global. Milei destacó que mientras estas naciones han establecido acuerdos comerciales con más de veinte países, el Mercosur mantiene tratados de libre comercio limitados a Sudamérica, Egipto e Israel.
El cuestionamiento al reciente anuncio del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea fue particularmente significativo. El presidente relativizó el optimismo general, señalando que después de dos décadas de negociaciones, el tratado "aún dista de ser una realidad". Esta postura refleja un escepticismo hacia los mecanismos tradicionales de negociación comercial del bloque.
La crítica de Milei se extendió a decisiones históricas del Mercosur, como el rechazo a la propuesta estadounidense de crear un área de libre comercio continental. Según el mandatario, esta decisión, justificada en su momento por argumentos nacionalistas, resultó extremadamente costosa para los ciudadanos de la región, especialmente durante el período de mayor integración comercial global.
El presidente argentino recuperó una cita del histórico líder Julio Argentino Roca para respaldar su posición favorable al libre comercio: "El comercio sabe mejor que el Gobierno lo que a él le conviene". Esta referencia histórica busca legitimar su visión de una apertura comercial más agresiva como camino hacia la prosperidad regional.
La caracterización del Mercosur como una "prisión" que impide a sus miembros aprovechar sus ventajas comparativas y potencial exportador representa una ruptura significativa con el discurso tradicional de integración regional. Milei instó a sus pares a reconocer el agotamiento del modelo actual y explorar nuevas fórmulas que beneficien a todos los países miembros.
El mensaje central del discurso apuntó a la necesidad de modernizar el bloque para enfrentar el "flagelo latinoamericano" de la pobreza. La propuesta de Milei sugiere que solo mediante una liberalización comercial más amplia y dinámica, la región podrá generar la prosperidad necesaria para superar sus desafíos socioeconómicos estructurales.
Esta intervención en la Cumbre del Mercosur marca un punto de inflexión en la política exterior argentina y podría catalizar un debate más amplio sobre el futuro del bloque regional. La postura del presidente argentino desafía el consenso existente sobre la integración regional y propone una reconsideración fundamental de las estrategias comerciales del Mercosur.
La recepción de este mensaje por parte de los demás líderes regionales y su impacto en las futuras negociaciones comerciales del bloque serán cruciales para determinar si esta visión crítica logra impulsar transformaciones significativas en la estructura y funcionamiento del Mercosur, o si generará nuevas tensiones en un momento de por sí complejo para la integración regional.
Te puede interesar
Patético Conflicto interno libertario: Parisini desafía a Francos
La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo
Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei
Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
Casa Rosada acusa operación de inteligencia contra Karina Milei y realiza denuncia ante la Justicia Federal
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
Crisis de los Menem: escándalos judiciales y fracaso electoral en Corrientes aceleran definiciones
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
Francos minimiza debacle electoral de LLA en Corrientes ante comicios clave. ¿Fracasa la estrategia Karina?
El jefe de Gabinete Guillermo Francos implementó una estrategia de contención de daños tras el revés electoral de La Libertad Avanza en Corrientes
Semana caliente para el gobierno: mayor tensión económica y política
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
La Libertad Avanza sufrió una importante derrota en Corrientes al sacar menos del 10% de los votos
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar