Tensiones en el Mercado Cambiario: El Desafío de Sostener la Estabilidad frente al Horizonte Energético
El mercado paralelo de divisas mostró señales de inquietud esta semana al registrar un incremento de 55 pesos, situándose en 1105 pesos por dólar. A pesar de este movimiento reciente, la perspectiva anual revela una moderación significativa en la volatilidad cambiaria, con una apreciación de apenas 10% desde principios de 2024, cuando cotizaba en 1005 pesos
El mercado paralelo de divisas mostró señales de inquietud esta semana al registrar un incremento de 55 pesos, situándose en 1105 pesos por dólar. A pesar de este movimiento reciente, la perspectiva anual revela una moderación significativa en la volatilidad cambiaria, con una apreciación de apenas 10% desde principios de 2024, cuando cotizaba en 1005 pesos.
La administración de Javier Milei reafirma su compromiso con la estabilidad monetaria, anticipando una reducción del ritmo de ajuste cambiario al 1%. Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia que apuesta fuertemente al potencial exportador del sector energético, particularmente Vaca Muerta, como ancla de la política cambiaria.
Daniel González, quien coordina el área energética en el equipo económico, presentó proyecciones optimistas durante un encuentro sectorial. La transformación del balance energético resulta notable: de un déficit de 6.000 millones de dólares se proyecta alcanzar un superávit de 5.000 millones, con perspectivas de expansión sostenida.
Las estimaciones oficiales para 2030 sugieren que las exportaciones energéticas podrían equipararse al complejo agroindustrial, alcanzando 30.000 millones de dólares anuales. Este escenario contempla objetivos ambiciosos: 1,5 millones de barriles diarios de petróleo y 250 millones de metros cúbicos de gas, respaldados por infraestructura crítica como el gasoducto Perito Moreno.
Sin embargo, voces especializadas advierten sobre los riesgos inherentes a esta estrategia. Consultoras como Econviews señalan que la escasez de reservas internacionales constituye un punto vulnerable, especialmente considerando el calendario electoral de 2025. El análisis de Vectorial destaca cinco meses consecutivos de déficit en cuenta corriente, aunque compensados parcialmente por ingresos financieros.
La perspectiva de Analytica anticipa un incremento en las exportaciones totales hasta 85.000 millones de dólares para 2025, impulsadas por el trinomio energía-minería-agro. No obstante, Claudio Caprarulo advierte que este crecimiento exportador podría resultar insuficiente ante las crecientes necesidades de importación.
LCG introduce en el debate el riesgo de "enfermedad holandesa", donde la abundancia de divisas energéticas podría erosionar la competitividad de otros sectores productivos. Este fenómeno, combinado con una demanda reprimida de importaciones y turismo emisivo, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema.
El panorama financiero para 2025 presenta desafíos significativos, con vencimientos por 16.000 millones de dólares distribuidos entre organismos internacionales y acreedores privados. Si bien las empresas petroleras argentinas logran financiamiento en condiciones favorables, la estrategia gubernamental de prescindir de nuevos compromisos externos genera incertidumbre sobre la capacidad de gestionar estos compromisos sin tensionar el mercado cambiario.
La evolución de esta estrategia dependerá crucialmente del ritmo de materialización de las inversiones energéticas y la capacidad del sistema para administrar las presiones sobre la cuenta corriente en un contexto de significativa apreciación real del peso.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral