Crisis en Siria: Washington intensifica esfuerzos diplomáticos ante el vacío de poder tras la salida de Assad
La caída del régimen sirio de Bashar Assad ha desencadenado una intensa actividad diplomática estadounidense en Oriente Medio, donde el secretario de Estado Antony Blinken busca forjar consensos regionales para evitar un colapso del país
La caída del régimen sirio de Bashar Assad ha desencadenado una intensa actividad diplomática estadounidense en Oriente Medio, donde el secretario de Estado Antony Blinken busca forjar consensos regionales para evitar un colapso del país. Esta misión cobra especial relevancia ante la próxima transición presidencial en Washington y las preocupaciones sobre el enfoque que Donald Trump podría adoptar en la región.
Durante su visita a Aqaba, Jordania, Blinken logró asegurar el respaldo de la Liga Árabe, Turquía y representantes de la UE para establecer principios fundamentales que deberá seguir el próximo gobierno sirio. Entre estos se incluyen la protección de minorías y mujeres, la prevención del terrorismo y la garantía de acceso humanitario.
La administración Biden enfrenta múltiples desafíos en la región, incluyendo las negociaciones para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, tareas que ahora coordina Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional. Sin embargo, la situación en Siria ha emergido como prioridad urgente tras la sorpresiva huida de Assad hacia Rusia.
El vacío de poder genera preocupación por un posible resurgimiento del Estado Islámico. Estados Unidos mantiene aproximadamente 900 efectivos en territorio sirio y recientemente ejecutó ataques contra 75 objetivos del grupo terrorista. La cooperación con las Fuerzas de Defensa Sirias, que custodian a 10.000 combatientes detenidos, resulta crucial en este contexto.
La incertidumbre sobre la política exterior de Trump añade complejidad al panorama. Sin embargo, funcionarios estadounidenses consideran improbable que el próximo gobierno republicano abandone las posiciones militares en Siria, dado el riesgo de un resurgimiento del EI y el protagonismo que Trump reclama en su derrota territorial.
El gobierno actual también ha intensificado esfuerzos para localizar a Austin Tice, periodista estadounidense desaparecido en Siria hace más de una década. Roger Carstens, negociador especializado en rehenes, viajó al Líbano esta semana para recabar información. Mientras tanto, otro ciudadano estadounidense, Travis Timmerman, fue evacuado tras permanecer siete meses desaparecido en el sistema penitenciario sirio.
La estabilidad regional dependerá en gran medida de la capacidad para gestionar las tensiones entre Turquía y los kurdos sirios, aliados clave en la lucha contra el EI pero considerados terroristas por Ankara. Aunque se ha logrado un acuerdo temporal entre las partes tras la salida de Assad, su durabilidad genera dudas entre los analistas.
La administración Biden busca consolidar estos avances antes del cambio de gobierno, mientras Sullivan expresa optimismo cauteloso sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo para la liberación de rehenes en Gaza. Las conversaciones con el equipo de transición de Trump sugieren cierta continuidad en aspectos fundamentales de la política regional estadounidense.
Te puede interesar
Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
Trump suspende ayuda militar a Ucrania en busca de acuerdo de paz con Rusia
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa