¿Por qué la cotización de los Bancos Argentinos se disparó hoy en Wall Street?
El sistema financiero argentino experimentó una sacudida este lunes cuando Morgan Stanley retomó la cobertura del sector bancario local, desencadenando un rally sin precedentes en Wall Street
El sistema financiero argentino experimentó una sacudida este lunes cuando Morgan Stanley retomó la cobertura del sector bancario local, desencadenando un rally sin precedentes en Wall Street. El informe del prestigioso banco de inversión proyecta un potencial de valorización de hasta 55% para las principales instituciones financieras del país, fundamentado en una inminente recuperación económica y un escenario de normalización monetaria.
La reacción del mercado fue inmediata y contundente. El Grupo Supervielle lideró las alzas con un incremento cercano al 17% en sus ADRs, mientras que el resto de las instituciones financieras argentinas que cotizan en Nueva York registraron avances significativos. Este comportamiento refleja un renovado apetito de los inversores internacionales por activos argentinos, tras años de cautela posterior a la crisis de 2018.
La decisión de Morgan Stanley de reiniciar la cobertura analítica marca un punto de inflexión en la percepción internacional del mercado argentino. Según Maximiliano Donzelli, analista de IOL InvertirOnline, esta movida podría atraer fondos institucionales y de pensiones que habían permanecido al margen durante los últimos años.
El análisis, elaborado por un equipo liderado por Jorge Kuri, destaca el extraordinario potencial de crecimiento del sector bancario argentino. Con una penetración crediticia de apenas 12% del PIB, la más baja de América Latina, el mercado financiero local presenta oportunidades únicas de expansión. Los analistas proyectan un crecimiento del crédito del 35% en términos reales durante los próximos tres años, posicionando a Argentina como el mercado de mayor dinamismo en la región.
Las proyecciones macroeconómicas respaldan este optimismo. Se anticipa una marcada desaceleración inflacionaria, desde 220% en 2024 hasta 41% en 2025, acompañada por una reducción de las tasas de interés del 35% al 25%. El PIB podría expandirse 4,4% en 2025, tras contraerse 3,6% este año. El riesgo país, en mínimos de cinco años a 796 puntos básicos, sugiere una mejora sustancial en la confianza internacional.
Las valuaciones específicas para cada entidad reflejan este potencial. BBVA Argentina lidera las expectativas con un precio objetivo de $27 por ADR, seguido por Banco Macro en $125, Grupo Financiero Galicia en $92 y Supervielle en $19. Estos objetivos implican apreciaciones potenciales entre 40% y 55%, respaldadas por sólidos fundamentos operativos y perspectivas de rentabilidad creciente.
Sin embargo, el informe también identifica riesgos significativos. La incertidumbre política ante las elecciones legislativas de 2025, la dependencia de los precios internacionales de materias primas y la creciente competencia de fintech podrían impactar el desempeño del sector. Los inversores deberán navegar un entorno volátil, característico del mercado argentino.
A pesar de estas advertencias, el análisis subraya ventajas estructurales importantes: una amplia clase media con capacidad de consumo, infraestructura bancaria establecida y balances sólidos con bajo apalancamiento. Estas características, combinadas con valuaciones atractivas frente a pares regionales incluso después de un rally de 250% en doce meses, sugieren que el potencial alcista podría materializarse en el mediano plazo.
El mercado financiero argentino parece estar en el umbral de una transformación significativa, respaldada por reformas estructurales y una gradual normalización macroeconómica. La atención de Morgan Stanley podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de inversión internacional en el sector bancario local.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo