¿Por qué la cotización de los Bancos Argentinos se disparó hoy en Wall Street?
El sistema financiero argentino experimentó una sacudida este lunes cuando Morgan Stanley retomó la cobertura del sector bancario local, desencadenando un rally sin precedentes en Wall Street
El sistema financiero argentino experimentó una sacudida este lunes cuando Morgan Stanley retomó la cobertura del sector bancario local, desencadenando un rally sin precedentes en Wall Street. El informe del prestigioso banco de inversión proyecta un potencial de valorización de hasta 55% para las principales instituciones financieras del país, fundamentado en una inminente recuperación económica y un escenario de normalización monetaria.
La reacción del mercado fue inmediata y contundente. El Grupo Supervielle lideró las alzas con un incremento cercano al 17% en sus ADRs, mientras que el resto de las instituciones financieras argentinas que cotizan en Nueva York registraron avances significativos. Este comportamiento refleja un renovado apetito de los inversores internacionales por activos argentinos, tras años de cautela posterior a la crisis de 2018.
La decisión de Morgan Stanley de reiniciar la cobertura analítica marca un punto de inflexión en la percepción internacional del mercado argentino. Según Maximiliano Donzelli, analista de IOL InvertirOnline, esta movida podría atraer fondos institucionales y de pensiones que habían permanecido al margen durante los últimos años.
El análisis, elaborado por un equipo liderado por Jorge Kuri, destaca el extraordinario potencial de crecimiento del sector bancario argentino. Con una penetración crediticia de apenas 12% del PIB, la más baja de América Latina, el mercado financiero local presenta oportunidades únicas de expansión. Los analistas proyectan un crecimiento del crédito del 35% en términos reales durante los próximos tres años, posicionando a Argentina como el mercado de mayor dinamismo en la región.
Las proyecciones macroeconómicas respaldan este optimismo. Se anticipa una marcada desaceleración inflacionaria, desde 220% en 2024 hasta 41% en 2025, acompañada por una reducción de las tasas de interés del 35% al 25%. El PIB podría expandirse 4,4% en 2025, tras contraerse 3,6% este año. El riesgo país, en mínimos de cinco años a 796 puntos básicos, sugiere una mejora sustancial en la confianza internacional.
Las valuaciones específicas para cada entidad reflejan este potencial. BBVA Argentina lidera las expectativas con un precio objetivo de $27 por ADR, seguido por Banco Macro en $125, Grupo Financiero Galicia en $92 y Supervielle en $19. Estos objetivos implican apreciaciones potenciales entre 40% y 55%, respaldadas por sólidos fundamentos operativos y perspectivas de rentabilidad creciente.
Sin embargo, el informe también identifica riesgos significativos. La incertidumbre política ante las elecciones legislativas de 2025, la dependencia de los precios internacionales de materias primas y la creciente competencia de fintech podrían impactar el desempeño del sector. Los inversores deberán navegar un entorno volátil, característico del mercado argentino.
A pesar de estas advertencias, el análisis subraya ventajas estructurales importantes: una amplia clase media con capacidad de consumo, infraestructura bancaria establecida y balances sólidos con bajo apalancamiento. Estas características, combinadas con valuaciones atractivas frente a pares regionales incluso después de un rally de 250% en doce meses, sugieren que el potencial alcista podría materializarse en el mediano plazo.
El mercado financiero argentino parece estar en el umbral de una transformación significativa, respaldada por reformas estructurales y una gradual normalización macroeconómica. La atención de Morgan Stanley podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de inversión internacional en el sector bancario local.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual