La devaluación brasileña desafía el plan antiinflacionario de Milei: el ancla cambiaria argentina tambalea por la crisis del real
La acelerada depreciación de la moneda brasileña está generando preocupación en Argentina, donde el gobierno de Javier Milei intenta contener la inflación mediante una desaceleración en el ritmo de devaluación del peso
La acelerada depreciación de la moneda brasileña está generando preocupación en Argentina, donde el gobierno de Javier Milei intenta contener la inflación mediante una desaceleración en el ritmo de devaluación del peso. El real se ha depreciado más de un 25% en lo que va del año, tendencia que se intensificó tras el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos, anticipando un fortalecimiento global del dólar.
Esta situación amenaza la estrategia del gobierno argentino de reducir el ritmo mensual de depreciación del peso del 2% al 1%, un movimiento diseñado para controlar las presiones inflacionarias. Los analistas financieros advierten que la caída del real podría forzar un replanteamiento de esta política monetaria, dado que una mayor apreciación del peso frente a la moneda brasileña podría tener consecuencias adversas para la competitividad argentina.
El panorama se complica por los esfuerzos aparentemente infructuosos del Banco Central de Brasil por estabilizar su moneda. A pesar de una significativa intervención que incluyó la venta de más de US$3000 millones en el mercado cambiario y un incremento en la tasa de interés hasta el 12,25%, el real continúa perdiendo valor, cotizando actualmente en 6,16 por dólar.
La situación actual refleja una marcada erosión en la relación cambiaria bilateral. El índice que mide esta relación elaborado por el Banco Central argentino ha caído a 73 unidades, significativamente por debajo de los 163 puntos alcanzados en diciembre del año anterior, cuando Argentina realizó un importante ajuste cambiario.
Los mercados financieros expresan escepticismo sobre las medidas económicas implementadas por el gobierno de Lula da Silva. Las recientes decisiones, incluyendo exenciones fiscales y un programa de reducción del gasto público por US$11.000 millones en dos años, no han logrado restaurar la confianza de los inversores. La próxima transición en el liderazgo del Banco Central brasileño, con Gabriel Galípolo reemplazando a Roberto Campos Neto en enero, añade incertidumbre adicional.
Sin embargo, las proyecciones para 2025 sugieren una potencial estabilización. Una encuesta realizada por Bank of America entre gestores de fondos indica expectativas de que el real se fortalezca, aunque las estimaciones se han ajustado al alza desde previsiones anteriores, situando el tipo de cambio en 6 reales por dólar para finales del próximo año.
La evolución de esta situación plantea un dilema significativo para la administración Milei, que deberá equilibrar sus objetivos antiinflacionarios con la necesidad de mantener la competitividad externa. Los expertos sugieren que el gobierno argentino podría verse obligado a moderar su política de desaceleración cambiaria para evitar efectos adversos en sectores productivos clave de la economía.
Este escenario ilustra la complejidad de implementar políticas monetarias en economías interconectadas, donde las decisiones de los socios comerciales pueden tener impactos significativos en las estrategias económicas nacionales. La resolución de este desafío será crucial para el éxito del programa económico argentino en los próximos meses.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares