Economía 13News-Economía 18/12/2024

El ajuste fiscal de Caputo supera las expectativas y cierra 2024 con números positivos por primera vez en una década

El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país

El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país. El equipo liderado por Luis Caputo ha logrado alcanzar un saldo primario acumulado del 2,1% del PBI, aunque se proyecta que cerrará el año con un resultado levemente menor, del 1,9%.

La devaluación brasileña desafía el plan antiinflacionario de Milei: el ancla cambiaria argentina tambalea por la crisis del real

La magnitud del ajuste fiscal implementado durante 2024 resulta particularmente significativa cuando se considera que el país pasó de un déficit del 3,1% del PBI entre enero y noviembre de 2023 a un superávit del 0,6% en el mismo período de 2024, representando una corrección fiscal de 3,7 puntos porcentuales. Si se confirman las proyecciones oficiales de cerrar el año con un superávit del 0,3% del PBI, el ajuste total alcanzaría el 4,4% del PBI.

Los números de noviembre cobran especial relevancia considerando que diciembre tradicionalmente presenta mayores erogaciones debido a compromisos estacionales como el pago de aguinaldos tanto para jubilados como para empleados del sector público. A pesar de este desafío, el Ministerio de Economía mantiene su proyección optimista para el cierre del ejercicio.

Argentina apela al Papa Francisco para liberar al gendarme preso en Venezuela: Milei vs. Maduro, el duelo que paraliza las negociaciones

El análisis detallado de los ingresos muestra que el sector público nacional registró entradas por $9,6 billones en noviembre, con un incremento nominal del 147,3%. La recaudación tributaria experimentó un crecimiento notable del 182,1%, impulsada principalmente por mejoras en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, así como por los Derechos de Exportación e Importación.

En contrapartida, los gastos primarios alcanzaron los $8,2 billones, mostrando un aumento interanual del 100,9%. Las prestaciones de la Seguridad Social representaron $3,2 billones, reflejando un incremento del 175,7% respecto al año anterior, influenciado por la actualización de la fórmula de movilidad jubilatoria y el DNU 274/24, que incorporó ajustes para mantener el poder adquisitivo de los jubilados frente a la inflación.

"Mi personalidad debe haber cambiado": Trump encuentra un apoyo general de las tecnológicas de Silicon Valley

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que los ingresos totales experimentaron una contracción real del 7% en términos interanuales, con una caída particular del 65% en los ingresos no tributarios. Sin embargo, el gasto primario mostró una reducción real del 24,5%, mientras que los intereses disminuyeron un 29% en términos reales.

La transformación de un déficit de $2 billones en noviembre de 2023 a un superávit de $357.000 millones en el mismo mes de 2024 representa un cambio fundamental en la dirección fiscal del país. Este resultado positivo se logró a través de una combinación de medidas de control del gasto y mejoras en la recaudación tributaria.

La UE desafía el dominio espacial de SpaceX con una ambiciosa red satelital propia

Las remuneraciones del sector público alcanzaron $1,1 billones, reflejando los incrementos salariales acordados en las negociaciones colectivas. Este componente del gasto público continúa siendo significativo, aunque su crecimiento se ha moderado en comparación con otros períodos.

La consecución de estos resultados fiscales positivos representa un hito significativo para la gestión económica actual, especialmente considerando el contexto de alta inflación y las presiones sobre el gasto público. El desafío para 2025 será mantener esta disciplina fiscal mientras se atienden las demandas sociales y se promueve el crecimiento económico.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales