El ajuste fiscal de Caputo supera las expectativas y cierra 2024 con números positivos por primera vez en una década
El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país
El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país. El equipo liderado por Luis Caputo ha logrado alcanzar un saldo primario acumulado del 2,1% del PBI, aunque se proyecta que cerrará el año con un resultado levemente menor, del 1,9%.
La magnitud del ajuste fiscal implementado durante 2024 resulta particularmente significativa cuando se considera que el país pasó de un déficit del 3,1% del PBI entre enero y noviembre de 2023 a un superávit del 0,6% en el mismo período de 2024, representando una corrección fiscal de 3,7 puntos porcentuales. Si se confirman las proyecciones oficiales de cerrar el año con un superávit del 0,3% del PBI, el ajuste total alcanzaría el 4,4% del PBI.
Los números de noviembre cobran especial relevancia considerando que diciembre tradicionalmente presenta mayores erogaciones debido a compromisos estacionales como el pago de aguinaldos tanto para jubilados como para empleados del sector público. A pesar de este desafío, el Ministerio de Economía mantiene su proyección optimista para el cierre del ejercicio.
El análisis detallado de los ingresos muestra que el sector público nacional registró entradas por $9,6 billones en noviembre, con un incremento nominal del 147,3%. La recaudación tributaria experimentó un crecimiento notable del 182,1%, impulsada principalmente por mejoras en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, así como por los Derechos de Exportación e Importación.
En contrapartida, los gastos primarios alcanzaron los $8,2 billones, mostrando un aumento interanual del 100,9%. Las prestaciones de la Seguridad Social representaron $3,2 billones, reflejando un incremento del 175,7% respecto al año anterior, influenciado por la actualización de la fórmula de movilidad jubilatoria y el DNU 274/24, que incorporó ajustes para mantener el poder adquisitivo de los jubilados frente a la inflación.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que los ingresos totales experimentaron una contracción real del 7% en términos interanuales, con una caída particular del 65% en los ingresos no tributarios. Sin embargo, el gasto primario mostró una reducción real del 24,5%, mientras que los intereses disminuyeron un 29% en términos reales.
La transformación de un déficit de $2 billones en noviembre de 2023 a un superávit de $357.000 millones en el mismo mes de 2024 representa un cambio fundamental en la dirección fiscal del país. Este resultado positivo se logró a través de una combinación de medidas de control del gasto y mejoras en la recaudación tributaria.
Las remuneraciones del sector público alcanzaron $1,1 billones, reflejando los incrementos salariales acordados en las negociaciones colectivas. Este componente del gasto público continúa siendo significativo, aunque su crecimiento se ha moderado en comparación con otros períodos.
La consecución de estos resultados fiscales positivos representa un hito significativo para la gestión económica actual, especialmente considerando el contexto de alta inflación y las presiones sobre el gasto público. El desafío para 2025 será mantener esta disciplina fiscal mientras se atienden las demandas sociales y se promueve el crecimiento económico.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales