El ajuste fiscal de Caputo supera las expectativas y cierra 2024 con números positivos por primera vez en una década
El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país
El Ministerio de Economía reportó un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre, consolidando una tendencia positiva que marca un punto de inflexión en la gestión fiscal del país. El equipo liderado por Luis Caputo ha logrado alcanzar un saldo primario acumulado del 2,1% del PBI, aunque se proyecta que cerrará el año con un resultado levemente menor, del 1,9%.
La magnitud del ajuste fiscal implementado durante 2024 resulta particularmente significativa cuando se considera que el país pasó de un déficit del 3,1% del PBI entre enero y noviembre de 2023 a un superávit del 0,6% en el mismo período de 2024, representando una corrección fiscal de 3,7 puntos porcentuales. Si se confirman las proyecciones oficiales de cerrar el año con un superávit del 0,3% del PBI, el ajuste total alcanzaría el 4,4% del PBI.
Los números de noviembre cobran especial relevancia considerando que diciembre tradicionalmente presenta mayores erogaciones debido a compromisos estacionales como el pago de aguinaldos tanto para jubilados como para empleados del sector público. A pesar de este desafío, el Ministerio de Economía mantiene su proyección optimista para el cierre del ejercicio.
El análisis detallado de los ingresos muestra que el sector público nacional registró entradas por $9,6 billones en noviembre, con un incremento nominal del 147,3%. La recaudación tributaria experimentó un crecimiento notable del 182,1%, impulsada principalmente por mejoras en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, así como por los Derechos de Exportación e Importación.
En contrapartida, los gastos primarios alcanzaron los $8,2 billones, mostrando un aumento interanual del 100,9%. Las prestaciones de la Seguridad Social representaron $3,2 billones, reflejando un incremento del 175,7% respecto al año anterior, influenciado por la actualización de la fórmula de movilidad jubilatoria y el DNU 274/24, que incorporó ajustes para mantener el poder adquisitivo de los jubilados frente a la inflación.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que los ingresos totales experimentaron una contracción real del 7% en términos interanuales, con una caída particular del 65% en los ingresos no tributarios. Sin embargo, el gasto primario mostró una reducción real del 24,5%, mientras que los intereses disminuyeron un 29% en términos reales.
La transformación de un déficit de $2 billones en noviembre de 2023 a un superávit de $357.000 millones en el mismo mes de 2024 representa un cambio fundamental en la dirección fiscal del país. Este resultado positivo se logró a través de una combinación de medidas de control del gasto y mejoras en la recaudación tributaria.
Las remuneraciones del sector público alcanzaron $1,1 billones, reflejando los incrementos salariales acordados en las negociaciones colectivas. Este componente del gasto público continúa siendo significativo, aunque su crecimiento se ha moderado en comparación con otros períodos.
La consecución de estos resultados fiscales positivos representa un hito significativo para la gestión económica actual, especialmente considerando el contexto de alta inflación y las presiones sobre el gasto público. El desafío para 2025 será mantener esta disciplina fiscal mientras se atienden las demandas sociales y se promueve el crecimiento económico.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares