Economía 13News-Economía 20/12/2024

Trump intensifica presión comercial sobre Europa: El dilema energético marca nueva etapa en relaciones transatlánticas

La tensión comercial entre Estados Unidos y Europa alcanza nuevos niveles ante los recientes pronunciamientos del presidente electo Donald Trump

La tensión comercial entre Estados Unidos y Europa alcanza nuevos niveles ante los recientes pronunciamientos del presidente electo Donald Trump. En una declaración que sacudió los mercados internacionales, Trump estableció una conexión directa entre el déficit comercial estadounidense y las importaciones energéticas europeas, sugiriendo medidas arancelarias si la Unión Europea no incrementa sus compras de hidrocarburos americanos.

El mensaje, difundido a través de Truth Social, representa una escalada significativa en la retórica comercial transatlántica. La administración entrante propone una recalibración sustancial de las relaciones económicas entre ambos bloques, centrándose específicamente en el sector energético como punto de negociación principal.

ETFs de Bitcoin sufren mayor salida de fondos tras giro restrictivo de la Fed. Mercado Cripto en Alerta

Las cifras comerciales actuales revelan un superávit europeo cercano a los 20.000 millones de euros, según datos de octubre. Este desequilibrio comercial se ha convertido en el centro de atención de la futura política exterior estadounidense, especialmente en un contexto donde Estados Unidos ha emergido como líder global en la producción de petróleo y exportación de gas natural licuado (GNL).

La dinámica energética entre ambas regiones experimentó una transformación significativa desde el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las estadísticas muestran un incremento sustancial en la participación estadounidense en el mercado energético europeo, alcanzando el 48% de las importaciones de GNL en 2023, comparado con 44% en 2022 y 27% en 2021.

Zuchovicki Calma al Mercado: 'La Suba del Blue es un Ajuste Natural, No una Crisis'

La estrategia comercial propuesta por Trump se extiende más allá del sector energético. Su plataforma electoral incluye la implementación de aranceles universales entre 10% y 20%, con potenciales incrementos hasta 60% para productos chinos. El sector automotriz emerge como otro foco de atención, con propuestas de gravámenes que podrían alcanzar el 100% para vehículos mexicanos y 200% para automóviles eléctricos chinos.

Los analistas financieros y expertos en comercio internacional expresan preocupación por las implicaciones de estas políticas. Matt Britzman, de Hargreaves Lansdown, advierte sobre el riesgo de una escalada en las tensiones comerciales que podría afectar significativamente a Europa. Sin embargo, algunas voces, como Scott Bessent, nuevo secretario del Tesoro, sugieren que estas declaraciones podrían ser principalmente tácticas de negociación.

Tensión Institucional: El Gobierno Posterga Nombramientos en la Corte Suprema Mientras Escala el Conflicto por el Fallo Insfrán

El ex primer ministro italiano Enrico Letta caracteriza el enfoque de Trump como "transaccional", integrando cuestiones energéticas y comerciales en una estrategia negociadora más amplia. Esta perspectiva sugiere la necesidad de que la Unión Europea desarrolle respuestas coordinadas, posiblemente explorando alternativas en el ámbito financiero.

La dimensión social añade complejidad adicional a las tensiones comerciales. Kathleen Brooks, directora de análisis en XTB, señala cómo las amenazas comerciales se entrelazan con preocupaciones sociales estadounidenses, incluyendo inmigración y seguridad, potencialmente amplificando la volatilidad en los mercados globales durante 2025.

2025 Inicia con Desafío Financiero: Argentina Debe Afrontar 40% de su Deuda en Dólares y 25% en Pesos en el Primer Trimestre

Esta evolución en las relaciones comerciales transatlánticas ocurre en un momento de transición política en Estados Unidos, donde la administración Biden ya había implementado medidas proteccionistas, incluyendo aumentos arancelarios significativos sobre productos chinos. La continuidad y potencial intensificación de estas políticas bajo Trump podría redefinir sustancialmente el panorama comercial global.

Los mercados financieros internacionales reaccionan con cautela ante estas señales, mientras los inversores evalúan las implicaciones de una potencial guerra comercial y sus efectos en las cadenas de suministro globales, los precios de las materias primas y la estabilidad económica internacional.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral