Gobierno celebra significativa reducción de la pobreza en Argentina y Milei agradece a Pettovello
El presidente Javier Milei resaltó estos resultados positivos a través de sus redes sociales, reconociendo especialmente la labor de Sandra Pettovello, titular de la cartera de Capital Humano, por su gestión en la implementación de políticas sociales efectivas durante períodos económicamente desafiantes
Los indicadores sociales en Argentina muestran una notable mejoría durante el tercer trimestre de 2024, con una disminución sustancial en los niveles de pobreza que alcanzó el 38.9%, según revelan los últimos datos oficiales difundidos por el Ministerio de Capital Humano. Esta cifra representa una reducción significativa de 14.4 puntos porcentuales respecto al 52.9% registrado en el primer trimestre del año.
El presidente Javier Milei resaltó estos resultados positivos a través de sus redes sociales, reconociendo especialmente la labor de Sandra Pettovello, titular de la cartera de Capital Humano, por su gestión en la implementación de políticas sociales efectivas durante períodos económicamente desafiantes.
El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales atribuye esta mejora a una combinación de factores estratégicos: la desaceleración inflacionaria y el fortalecimiento de programas sociales clave, particularmente la Asignación Universal por Hijo. La trayectoria descendente de la pobreza se evidencia en las mediciones trimestrales, que muestran una progresión desde 54.8% en el primer trimestre, pasando por 51% en el segundo, hasta alcanzar el actual 38.9%.
Paralelamente, los niveles de indigencia experimentaron una reducción considerable, situándose en 8.6% durante el tercer trimestre, una mejora sustancial frente al 20.2% registrado a principios de año. Este progreso se atribuye principalmente a la implementación de políticas económicas orientadas a la estabilización macroeconómica y el control inflacionario.
Un cambio paradigmático en la distribución de recursos sociales caracteriza la actual gestión. El ministerio informa que el 93.5% de la asistencia alimentaria ahora se canaliza directamente a las familias beneficiarias, contrastando con el modelo anterior donde solo el 50% llegaba sin intermediarios. La Prestación Alimentar registró un incremento acumulado del 137.5% durante esta administración, ampliando además su cobertura para incluir a más de 600,000 adolescentes entre 14 y 17 años.
El impacto de estas políticas se refleja especialmente en el fortalecimiento de la AUH, que experimentó un crecimiento nominal del 340% en once meses, traducido en un aumento real del poder adquisitivo del 107%. Esta evolución positiva ha sido confirmada por instituciones académicas independientes.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, bajo la dirección de Agustín Salvia, corrobora estas tendencias mediante un análisis independiente de los microdatos del INDEC. Sus hallazgos indican que los niveles actuales de pobreza son comparables a los del mismo período en 2023, situándose en 38.6% y 38.9% respectivamente.
Salvia destaca que la significativa reducción observada responde principalmente a dos factores: la moderación en el incremento de precios y la recuperación del poder adquisitivo, especialmente en los sectores medios. En cuanto a la indigencia, el Observatorio registra una disminución del 10% al 8.5% en la comparación interanual de los terceros trimestres.
La convergencia entre los datos oficiales y los análisis independientes refuerza la credibilidad de estos indicadores positivos, aunque los desafíos socioeconómicos persisten. El gobierno mantiene su compromiso de continuar fortaleciendo las políticas sociales mientras trabaja en la estabilización macroeconómica.
Esta mejora en los indicadores sociales representa un logro significativo para la administración actual, que ha priorizado la eficiencia en la distribución de recursos y la implementación de políticas económicas orientadas a la estabilidad. Sin embargo, los niveles de pobreza continúan siendo elevados, lo que sugiere la necesidad de mantener y potenciar los esfuerzos en materia de política social y económica.
Te puede interesar
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental