Vaca Muerta impulsa récord histórico: Argentina logra superávit energético de US$8.626 millones en lo que va de 2024
El sector energético argentino está experimentando una transformación sin precedentes, registrando un superávit comercial significativo durante 2024, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta y la optimización de la infraestructura de transporte
El sector energético argentino está experimentando una transformación sin precedentes, registrando un superávit comercial significativo durante 2024, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta y la optimización de la infraestructura de transporte. Los datos revelados en el último informe mensual indican que la balanza energética alcanzó un saldo positivo de US$4.806 millones en noviembre, consolidando una mejora sustancial de US$5.223 millones en comparación con el mismo período del año anterior.
El análisis económico demuestra que esta notable recuperación se sustenta en tres pilares fundamentales: la reducción de importaciones energéticas, la disminución de los precios internacionales de compra y el incremento sostenido de las exportaciones del sector. El economista Nadín Argañaraz destaca que el "efecto precio" contribuyó con US$489 millones, mientras que el "efecto cantidades" aportó US$4.735 millones a esta mejora.
La provincia de Neuquén se ha convertido en el epicentro de esta revolución energética, alcanzando niveles de producción petrolera sin precedentes, con aproximadamente 450.000 barriles diarios. El desarrollo intensivo de Vaca Muerta ha permitido la ejecución de 15.000 etapas de fractura hasta octubre, y según proyecciones de la Fundación Contactos Petroleros, se espera cerrar el año con más de 17.000 fracturas, representando un crecimiento del 19% respecto al año anterior.
Las perspectivas para 2025 son aún más prometedoras, con estimaciones que proyectan un incremento del 37% en las etapas de fractura, superando las 24.000 operaciones. Este crecimiento sostenido está respaldado por la optimización de la infraestructura de transporte, incluyendo el gasoducto Perito Moreno, que ha sido fundamental para reducir la dependencia de importaciones de combustibles líquidos para la generación eléctrica.
La reducción en los costos de importación ha generado un ahorro significativo de US$3.789 millones, superando las expectativas gubernamentales. Este ahorro se desglosa en US$843 millones por la disminución en los precios de la energía importada y US$2.946 millones por la reducción en los volúmenes de importación.
El sector exportador también ha mostrado un desempeño excepcional, compensando las fluctuaciones de precios internacionales con mayores volúmenes de venta, lo que resultó en un impacto positivo de US$1.434 millones en la balanza comercial. Las exportaciones energéticas acumuladas en los primeros once meses del año alcanzaron los US$8.626 millones, consolidando la posición de Argentina como un actor emergente en el mercado energético global.
Esta transformación del sector energético argentino no solo representa un hito en términos de balanza comercial, sino que también señala un cambio estructural en la matriz productiva del país. La consolidación de Vaca Muerta como polo de desarrollo energético, junto con la optimización de la infraestructura de transporte y distribución, está sentando las bases para un crecimiento sostenido del sector en los próximos años.
El éxito en la reducción de importaciones y el incremento de las exportaciones energéticas está generando un círculo virtuoso que fortalece la posición externa de Argentina, contribuyendo significativamente a la estabilidad macroeconómica del país. Este desarrollo también está atrayendo nuevas inversiones y generando oportunidades de empleo en las regiones productoras, consolidando el rol del sector energético como motor de crecimiento económico.
La evolución positiva de la balanza energética representa un punto de inflexión en la historia económica reciente de Argentina, marcando el camino hacia una mayor autonomía energética y una posición más sólida en el mercado internacional de hidrocarburos.
Te puede interesar
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas