Economía 13News-Economía 24/12/2024

Brasil: El enigma de una economía pujante con mercados en declive - El desafío estructural de Lula

La paradoja económica brasileña de finales de 2024 presenta un fascinante caso de estudio sobre la divergencia entre el crecimiento macroeconómico y el comportamiento de los mercados financieros

La paradoja económica brasileña de finales de 2024 presenta un fascinante caso de estudio sobre la divergencia entre el crecimiento macroeconómico y el comportamiento de los mercados financieros. El país exhibe una dicotomía desconcertante: mientras alcanza un crecimiento del PIB del 3% por tercer año consecutivo, sus mercados de capitales experimentan una contracción significativa, evidenciada por la caída del 33% en el ETF iShares MSCI Brazil.

TikTok desafía la prohibición en EEUU: CEO busca apoyo de Trump antes de asumir en 2025

Esta dualidad económica refleja las tensiones fundamentales entre las políticas de expansión social y la disciplina fiscal. La administración de Lula ha priorizado una agenda de inclusión social que, si bien ha contribuido al crecimiento económico y la reducción del desempleo, ha generado preocupaciones sustanciales sobre la sostenibilidad fiscal. El dilema se materializa en un presupuesto federal donde el 95% está constitucionalmente mandatado, creando rigideces estructurales que limitan la capacidad de ajuste fiscal.

Los mercados financieros han respondido con particular severidad a esta tensión estructural. El real brasileño se ha convertido en la moneda importante con peor desempeño a nivel global, mientras los rendimientos de bonos a cinco años han escalado al 15%, reflejando la prima de riesgo que los inversores exigen ante la incertidumbre fiscal. Esta reacción del mercado no solo representa una evaluación técnica, sino que encarna un juicio sobre la capacidad institucional para implementar reformas estructurales en un sistema político altamente fragmentado.

Guerra Altman-Musk 2025: OpenAI acusa a Tesla de sabotaje mientras Trump emerge en la ecuación

La complejidad del desafío fiscal brasileño trasciende las métricas convencionales. El reciente paquete presupuestario, diseñado para restaurar la confianza de los inversores, ilustra las limitaciones políticas para implementar ajustes significativos, optando por medidas de incremento de ingresos en lugar de recortes sustanciales del gasto público. Esta decisión refleja las restricciones políticas inherentes a un sistema que requiere mayorías calificadas para modificar asignaciones presupuestarias constitucionales.

Sin embargo, existen elementos que sugieren potenciales vías de recuperación. La independencia del banco central, confirmada por la postura vigilante de Gabriel Galipolo, designado por Lula, representa un ancla institucional significativa. La propuesta de reforma tributaria para 2025 podría simplificar el marco impositivo, mejorando la eficiencia económica y la transparencia fiscal.

¿Pacto Milei-Macri 2025? Batalla por el poder con la Ciudad de Buenos Aires en juego

La posición comercial de Brasil ofrece una ventaja estratégica significativa. La diversificación de sus relaciones comerciales, con una exposición tres veces mayor a China que a Estados Unidos, proporciona un amortiguador contra volatilidades geopolíticas específicas. El reciente acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, aunque pendiente de ratificación, podría catalizar una expansión significativa de las exportaciones.

No obstante, la transformación económica sustentable dependerá de la capacidad de la administración Lula para navegar las complejidades del sistema político brasileño y ejecutar reformas estructurales significativas. Las reformas previas, incluyendo los ajustes pensionales implementados durante la administración Bolsonaro, han demostrado ser insuficientes para abordar los desafíos fundamentales.

Elecciones 2025: Gobierno de Milei impulsa fin de las PASO y desafía al PRO - Ahorros millonarios en juego

La trayectoria económica de Brasil en 2025 dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para reconciliar las demandas de expansión social con la disciplina fiscal necesaria para mantener la confianza de los mercados. Esta reconciliación requerirá no solo habilidad política sino también innovación en el diseño de políticas públicas que permitan mantener el crecimiento económico mientras se abordan los desequilibrios estructurales.

Te puede interesar

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica