Economía 13News-Economía 24/12/2024

Brasil: El enigma de una economía pujante con mercados en declive - El desafío estructural de Lula

La paradoja económica brasileña de finales de 2024 presenta un fascinante caso de estudio sobre la divergencia entre el crecimiento macroeconómico y el comportamiento de los mercados financieros

La paradoja económica brasileña de finales de 2024 presenta un fascinante caso de estudio sobre la divergencia entre el crecimiento macroeconómico y el comportamiento de los mercados financieros. El país exhibe una dicotomía desconcertante: mientras alcanza un crecimiento del PIB del 3% por tercer año consecutivo, sus mercados de capitales experimentan una contracción significativa, evidenciada por la caída del 33% en el ETF iShares MSCI Brazil.

TikTok desafía la prohibición en EEUU: CEO busca apoyo de Trump antes de asumir en 2025

Esta dualidad económica refleja las tensiones fundamentales entre las políticas de expansión social y la disciplina fiscal. La administración de Lula ha priorizado una agenda de inclusión social que, si bien ha contribuido al crecimiento económico y la reducción del desempleo, ha generado preocupaciones sustanciales sobre la sostenibilidad fiscal. El dilema se materializa en un presupuesto federal donde el 95% está constitucionalmente mandatado, creando rigideces estructurales que limitan la capacidad de ajuste fiscal.

Los mercados financieros han respondido con particular severidad a esta tensión estructural. El real brasileño se ha convertido en la moneda importante con peor desempeño a nivel global, mientras los rendimientos de bonos a cinco años han escalado al 15%, reflejando la prima de riesgo que los inversores exigen ante la incertidumbre fiscal. Esta reacción del mercado no solo representa una evaluación técnica, sino que encarna un juicio sobre la capacidad institucional para implementar reformas estructurales en un sistema político altamente fragmentado.

Guerra Altman-Musk 2025: OpenAI acusa a Tesla de sabotaje mientras Trump emerge en la ecuación

La complejidad del desafío fiscal brasileño trasciende las métricas convencionales. El reciente paquete presupuestario, diseñado para restaurar la confianza de los inversores, ilustra las limitaciones políticas para implementar ajustes significativos, optando por medidas de incremento de ingresos en lugar de recortes sustanciales del gasto público. Esta decisión refleja las restricciones políticas inherentes a un sistema que requiere mayorías calificadas para modificar asignaciones presupuestarias constitucionales.

Sin embargo, existen elementos que sugieren potenciales vías de recuperación. La independencia del banco central, confirmada por la postura vigilante de Gabriel Galipolo, designado por Lula, representa un ancla institucional significativa. La propuesta de reforma tributaria para 2025 podría simplificar el marco impositivo, mejorando la eficiencia económica y la transparencia fiscal.

¿Pacto Milei-Macri 2025? Batalla por el poder con la Ciudad de Buenos Aires en juego

La posición comercial de Brasil ofrece una ventaja estratégica significativa. La diversificación de sus relaciones comerciales, con una exposición tres veces mayor a China que a Estados Unidos, proporciona un amortiguador contra volatilidades geopolíticas específicas. El reciente acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, aunque pendiente de ratificación, podría catalizar una expansión significativa de las exportaciones.

No obstante, la transformación económica sustentable dependerá de la capacidad de la administración Lula para navegar las complejidades del sistema político brasileño y ejecutar reformas estructurales significativas. Las reformas previas, incluyendo los ajustes pensionales implementados durante la administración Bolsonaro, han demostrado ser insuficientes para abordar los desafíos fundamentales.

Elecciones 2025: Gobierno de Milei impulsa fin de las PASO y desafía al PRO - Ahorros millonarios en juego

La trayectoria económica de Brasil en 2025 dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para reconciliar las demandas de expansión social con la disciplina fiscal necesaria para mantener la confianza de los mercados. Esta reconciliación requerirá no solo habilidad política sino también innovación en el diseño de políticas públicas que permitan mantener el crecimiento económico mientras se abordan los desequilibrios estructurales.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares