Fin de la Recesión: PBI Crece 3.9% en el III trimestre y Salarios Recuperan Terreno
Los indicadores económicos del último trimestre de 2024 revelan una recuperación más vigorosa de lo anticipado en Argentina, marcando el fin del ciclo recesivo que caracterizó los primeros meses del año
Los indicadores económicos del último trimestre de 2024 revelan una recuperación más vigorosa de lo anticipado en Argentina, marcando el fin del ciclo recesivo que caracterizó los primeros meses del año. Las proyecciones iniciales se han ajustado favorablemente, anticipando una contracción anual inferior al 2.5%, significativamente menor a las estimaciones previas.
El punto de inflexión se manifestó en el tercer trimestre, cuando el Producto Bruto Interno experimentó un incremento del 3.9% en comparación con el periodo anterior. Esta tendencia positiva continúa en el último tramo del año, aunque a un ritmo más moderado. La definición técnica de salida de recesión se cumple al registrarse dos trimestres consecutivos de crecimiento, tras haber atravesado tres trimestres de contracción económica.
Las consultoras especializadas han modificado sus pronósticos ante la evidencia de una mejora sostenida. ACM ajustó sus proyecciones, considerando una contracción entre 2.6% y 2.9%, mientras que Equilibra redujo su estimación al 2%, respaldada por el comportamiento del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), que mostró variaciones positivas en los últimos meses: 0.9% en agosto, estabilidad en septiembre y 0.6% en octubre.
La recuperación presenta marcadas diferencias sectoriales. Los sectores agrícola, minero y energético lideran el repunte, beneficiándose de las políticas implementadas durante la administración de Milei. En contraste, la construcción y la manufactura continúan rezagadas, evidenciando una reactivación heterogénea.
Un factor crucial en esta recuperación ha sido el comportamiento de los salarios. El índice salarial de octubre registró un incremento del 4.6%, superando la inflación mensual del 2.7%. Si bien persiste una brecha interanual negativa del 7%, las tendencias actuales sugieren una recuperación completa del poder adquisitivo en el corto plazo.
Las perspectivas para 2025 son alentadoras, con proyecciones que sugieren un crecimiento del 5% o superior. La combinación de superávit fiscal y una tendencia descendente en la inflación proporciona un marco favorable para la consolidación del crecimiento. Sin embargo, factores externos como la situación económica de Brasil o potenciales crisis en los mercados globales podrían afectar esta trayectoria.
El EMAE ha recuperado en cinco meses las pérdidas registradas durante el primer semestre, respaldando la caracterización del presidente Milei sobre una recuperación en forma de "V". Esta dinámica positiva se sustenta en la mejora de los ingresos reales, favorecida por la desaceleración inflacionaria y una incipiente reactivación del crédito.
La sostenibilidad de este ciclo expansivo dependerá de múltiples variables. La estabilidad macroeconómica, evidenciada por el superávit fiscal y la moderación inflacionaria, proporciona una base sólida. No obstante, la vulnerabilidad ante shocks externos permanece como un factor de riesgo que podría alterar la tendencia actual.
El desempeño económico del último trimestre no solo marca un punto de inflexión técnico, sino que también establece las bases para un potencial ciclo de crecimiento sostenido. La consolidación de esta tendencia requerirá mantener los equilibrios macroeconómicos fundamentales y gestionar eficazmente los desafíos externos que puedan surgir en el horizonte económico global.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica