Fin de la Recesión: PBI Crece 3.9% en el III trimestre y Salarios Recuperan Terreno
Los indicadores económicos del último trimestre de 2024 revelan una recuperación más vigorosa de lo anticipado en Argentina, marcando el fin del ciclo recesivo que caracterizó los primeros meses del año
Los indicadores económicos del último trimestre de 2024 revelan una recuperación más vigorosa de lo anticipado en Argentina, marcando el fin del ciclo recesivo que caracterizó los primeros meses del año. Las proyecciones iniciales se han ajustado favorablemente, anticipando una contracción anual inferior al 2.5%, significativamente menor a las estimaciones previas.
El punto de inflexión se manifestó en el tercer trimestre, cuando el Producto Bruto Interno experimentó un incremento del 3.9% en comparación con el periodo anterior. Esta tendencia positiva continúa en el último tramo del año, aunque a un ritmo más moderado. La definición técnica de salida de recesión se cumple al registrarse dos trimestres consecutivos de crecimiento, tras haber atravesado tres trimestres de contracción económica.
Las consultoras especializadas han modificado sus pronósticos ante la evidencia de una mejora sostenida. ACM ajustó sus proyecciones, considerando una contracción entre 2.6% y 2.9%, mientras que Equilibra redujo su estimación al 2%, respaldada por el comportamiento del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), que mostró variaciones positivas en los últimos meses: 0.9% en agosto, estabilidad en septiembre y 0.6% en octubre.
La recuperación presenta marcadas diferencias sectoriales. Los sectores agrícola, minero y energético lideran el repunte, beneficiándose de las políticas implementadas durante la administración de Milei. En contraste, la construcción y la manufactura continúan rezagadas, evidenciando una reactivación heterogénea.
Un factor crucial en esta recuperación ha sido el comportamiento de los salarios. El índice salarial de octubre registró un incremento del 4.6%, superando la inflación mensual del 2.7%. Si bien persiste una brecha interanual negativa del 7%, las tendencias actuales sugieren una recuperación completa del poder adquisitivo en el corto plazo.
Las perspectivas para 2025 son alentadoras, con proyecciones que sugieren un crecimiento del 5% o superior. La combinación de superávit fiscal y una tendencia descendente en la inflación proporciona un marco favorable para la consolidación del crecimiento. Sin embargo, factores externos como la situación económica de Brasil o potenciales crisis en los mercados globales podrían afectar esta trayectoria.
El EMAE ha recuperado en cinco meses las pérdidas registradas durante el primer semestre, respaldando la caracterización del presidente Milei sobre una recuperación en forma de "V". Esta dinámica positiva se sustenta en la mejora de los ingresos reales, favorecida por la desaceleración inflacionaria y una incipiente reactivación del crédito.
La sostenibilidad de este ciclo expansivo dependerá de múltiples variables. La estabilidad macroeconómica, evidenciada por el superávit fiscal y la moderación inflacionaria, proporciona una base sólida. No obstante, la vulnerabilidad ante shocks externos permanece como un factor de riesgo que podría alterar la tendencia actual.
El desempeño económico del último trimestre no solo marca un punto de inflexión técnico, sino que también establece las bases para un potencial ciclo de crecimiento sostenido. La consolidación de esta tendencia requerirá mantener los equilibrios macroeconómicos fundamentales y gestionar eficazmente los desafíos externos que puedan surgir en el horizonte económico global.
Te puede interesar
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones